dc.contributorPazos Hayashida, Javier Mihail
dc.creatorZúñiga Melgarejo, Carlos Jesús
dc.date2019-07-01T21:47:48Z
dc.date2019-07-01T21:47:48Z
dc.date2019
dc.date2019-07-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/14493
dc.descriptionLa presente Tesis busca desarrollar la problemática de la unipersonalidad, tomando como referencia el rol de las EIRL en nuestro ordenamiento jurídico. En tal sentido, partiendo del análisis de la realidad respecto a cómo se desenvuelve este fenómeno jurídico en el Perú, detallamos cuáles son sus limitantes y cómo deben plasmarse realmente. En definitiva, esta investigación nace como consecuencia de la necesidad de contar con mecanismos legales que reflejen conceptos consecuentes y congruentes con la realidad; que atiendan a la necesidad jurídica que pretenden regular; y que sean constructos que coadyuven al desarrollo del sistema jurídico como tal. Asimismo, responde a la relevancia que atañe el poder articular correctamente a la unipersonalidad como noción general y a la EIRL como tipo social y como posibilidad para reafirmar conceptos tales como la personalidad jurídica. Ahora bien, es importante tener en consideración que, a través de la presente Tesis logramos proponer una real y factible solución a la problemática existente en nuestro ordenamiento jurídico respecto al modo en el que se regula la unipersonalidad, a través de las EIRL. Para satisfacer dicho objetivo principal, cumplimos, además, con analizar los principales referentes del concepto de unipersonalidad en los diferentes ordenamientos; revisar la historicidad del concepto y su arribo a la definición a través de EIRL; demostrar que tal conceptualización es errada; analizar las posibles formas en las que podría reconceptualizarse la unipersonalidad; determinar el modo en el que debiera reconducirse la definición de las EIRL y proponer la modificación del sustrato normativo de esta figura. Todo esto nos lleva a plantearnos que existe una disociación entre la concepción jurídicoformal de la EIRL y su desarrollo práctico en la realidad que exige la revisión de dicha figura. Para el correcto desarrollo de la presente tesis, empleamos una metodología de la investigación de tipo cualitativo, de corte dogmático, con orientación hacia otras disciplinas (básicamente, la economía). El método de desarrollo es analítico – aplicado. Dicho de otro modo, si bien partimos de la explicación fáctica de la realidad, establecemos cuáles son los conceptos jurídicos y las normas de aplicación que se encuentran en el campo de acción estudiado y efectuamos la comparación respectiva con otros sistemas jurídicos, de modo que se descubra el fenómeno de la “unipersonalidad” y la problemática del mismo dentro de nuestro ordenamiento jurídico. De lo expuesto, tenemos que el resultado de esta investigación no solo demuestra que, en efecto, existen deficiencias en la regulación, sino que, además, nos permite mostrar soluciones concretas. De modo tal que la problemática de la unipersonalidad enfocada en el rol de las EIRL en nuestro sistema jurídico ha encontrado en esta un buen cauce que soliviante la situación actual.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectSociedades de responsabilidad limitada--Legislación--Perú
dc.subjectPequeñas empresas--Perú
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.titleLa problemática de la unipersonalidad : el rol de las EIRL en el sistema jurídico peruano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución