dc.contributorKienast, Mariana E.
dc.contributorMarcos, Edgardo
dc.creatorCicuttin, Gabriel L.
dc.date2016-04-18
dc.date2016
dc.date2016-09-06T14:06:59Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54734
dc.description<i>Rickettsia massiliae</i> es un miembro del grupo de la fiebre manchada del género Rickettsia que fue aislado por primera vez en una garrapata <i>Rhipicephalus turanicus</i> de Francia. En el nuevo mundo, se detectó en garrapatas <i>Rhipicephalus sanguineus</i> de diferentes lugares de Argentina y EE.UU., pero sólo fue aislada en Arizona. El objetivo de este estudio fue el aislamiento y la caracterización genética de <i>R. massiliae</i> desde garrapatas <i>R. sanguineus</i> colectadas en perros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Se colectaron 49 garrapatas R. sanguineus de 10 perros, que fueron agrupadas en 10 grupos de 4-5 ejemplares. Mediante PCR para un fragmento del espacio intergénico 23S-5S del género Rickettsia, 1 grupo de 5 garrapatas resultó positivo. Las secuencias obtenidas exhibieron una identidad del 100% con <i>R. massiliae</i>. De este grupo de garrapatas positivas se obtuvo un aislamiento, denominado cepa CABA, mediante la inoculación en monocapas de células Vero. Las características genotípicas se determinaron mediante PCR para fragmentos de seis genes: espacio intergénico 23S-5S, ompA, ompB, gltA, htrA y sca1. La cepa CABA resultó similar genéticamente a los hallazgos anteriores en Argentina (en CABA y Bahía Blanca), mientras que presentó sólo 4 nucleótidos de diferencia con respecto a la cepa Bar29 aislada en España (considerando 5 fragmentos génicos, dado que no se encuentran disponibles secuencias del gen htrA de Bar29) y sólo 6 nucleótidos de diferencia con respecto a la cepa AZT80 aislada en EE. UU. (considerando los 6 fragmentos génicos). En los árboles filogenéticos de <i>R. massiliae</i> cepa CABA se observan agrupamientos similares entre los distintos fragmentos génicos analizados. Aunque pocos casos humanos fueron confirmados por este patógeno, su circulación en las zonas urbanas es de gran importancia para la salud pública. Este aislamiento mejora el conocimiento del patógeno circulante y podría mejorar el futuro de diagnóstico, ya que permite la producción de antígeno más específica para las pruebas serológicas para el diagnóstico de rickettsiosis.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Veterinarias
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCiencias Veterinarias
dc.subjectGarrapatas
dc.subjectRickettsia massiliae
dc.subjectCiudad Autonóma de Buenos Aires (Argentina)
dc.subjectRickettsia
dc.subjectRhipicephalus sanguineus
dc.subjectEnfermedades por Picaduras de Garrapatas
dc.titleAislamiento, caracterización genética y análisis filogenético de <i>Rickettsia massiliae</i>, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.typeTesis
dc.typeTrabajo de especializacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución