dc.contributor | Roca Alcázar, Fernando Héctor | |
dc.creator | Cubas Rodríguez, Hilda Rosa | |
dc.date | 2020-11-13T21:34:44Z | |
dc.date | 2020-11-13T21:34:44Z | |
dc.date | 2020 | |
dc.date | 2020-11-13 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17506 | |
dc.description | El presente estudio aborda la participación de la mujer rural en la conservación
de especies nativas identificando las principales prácticas agrícolas tradicionales
que permiten en la actualidad dicha actividad; las zonas de estudio que se
plantearon fueron dos, una en la región amazónica (Bagua, Amazonas) con el
cultivo nativo de Yuca (Manihot esculenta) y otra en la región andina (Pisac,
Cusco) con el cultivo nativo de papa (Solanum tuberosum).
A través de la historia, la mujer se ha relacionado de una forma muy íntima con
la tierra y la naturaleza, cuidando de su entorno y haciendo un manejo adecuado
de los recursos, preservando la seguridad alimentaria de su familia y de sus
comunidades a través de la agricultura, en su rol como productora de alimentos y conservadora de semillas. Ellas poseen saberes tradicionales, que muchas veces guardan celosamente y que los entregan de generación en generación entre los miembros de la familia, sobretodo entre mujeres, en el caso de los hombres el conocimiento se transmite en la niñez , cuando están más al cuidado de la madre; a su vez, la familia comparte e intercambia conocimientos en toda su comunidad, logrando que estos saberes locales hayan trascendido hasta la actualidad, adaptándose a los cambios generados en su medio y superando situaciones de vulnerabilidad.
En esta investigación se revisaron las similitudes y diferencias en prácticas de
conservación de especies nativas, en cultivos determinados, que se desarrollan
en dos comunidades rurales de zonas geográficas muy distintas; donde las condiciones del propio hábitat hacen que cada práctica agrícola se convierta en
un sistema de preservación de alimentos. Se revisaron temas de género,
desarrollo y conservación, entendiendo que la conservación de la biodiversidad,
es también la conservación de su propia cultura.
Dentro de las herramientas que se utilizaron figuran, la observación directa, visita
a parcelas de cultivo, entrevistas de profundidad y encuestas, donde se buscó
identificar las principales técnicas tradicionales que se aplican para la conservación de especies nativas; y cómo estas prácticas han cambiado o evolucionado, buscando estrategias de adaptación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ | |
dc.subject | Papas (Tubérculos)--Industria y comercio--Perú | |
dc.subject | Agroindustria--Perú | |
dc.subject | Desarrollo rural--Perú | |
dc.subject | Mujeres rurales--Perú | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 | |
dc.title | La participación de la mujer rural en el desarrollo sostenible a través de la conservación de especies nativas (yuca y papa) “in situ” por medio de prácticas agrícolas tradicionales, en dos comunidades de la sierra y selva del Perú | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |