dc.creatorBelinche, Daniel
dc.creatorBenassi, María Verónica
dc.date2016
dc.date2016-08-03T13:02:01Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53871
dc.identifierhttp://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/84/188
dc.identifierissn:2524-9215
dc.descriptionEl canto, que durante la modernidad centroeuropea encuadró su estética y sus técnicas al amparo de los cánones universales que determinan la belleza, irrumpe en la escena contemporánea en una multiplicidad de voces que tienen origen en la conformación de la nueva música popular urbana, heredera de tradiciones migratorias rurales y extranjeras. Esta diversidad se despliega, también, en el empleo de la voz y en su enseñanza a partir de enfoques desconocidos por la academia, que todavía no han terminado de configurarse ni de establecer un cuerpo coherente de contenidos o de metodologías pertinentes. En el presente artículo se realiza un breve recorrido con relación a estos asuntos y se reflexiona acerca de posibles posicionamientos pedagógicos que inciden, en la actualidad, en la enseñanza del canto incorporando técnicas, procedimientos y recursos interpretativos que se asumen desde la singularidad de la música popular y sus zonas de proximidad.
dc.descriptionFacultad de Bellas Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.format33-46
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectBellas Artes
dc.subjectMúsica
dc.subjectcanto; música popular urbana
dc.subjectvoz
dc.titleCantar: resplandores tardíos de la civilización y la barbarie
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución