dc.contributorOjeda Arriarán, Dora María
dc.creatorMartinez Yomona, Diana
dc.creatorOjeda Arriarán, Dora María
dc.date.accessioned2022-01-25T15:01:38Z
dc.date.accessioned2022-10-24T13:41:49Z
dc.date.available2022-01-25T15:01:38Z
dc.date.available2022-10-24T13:41:49Z
dc.date.created2022-01-25T15:01:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12423/4261
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4711166
dc.description.abstractEl análisis del derecho a la salud resulta importante, por su estricta relación con el derecho a la vida y el bienestar de las personas; asimismo, se encuentra estrechamente vinculado al ámbito laboral. El objetivo del presente trabajo es analizar la forma en la que un trabajador debe acreditar la existencia de una enfermedad profesional con la finalidad de acceder a una pensión de invalidez, bajo los criterios dados en la Ley 26790 y el Decreto Supremo 003-98-SA. De esta manera, resulta importante el análisis a la sentencia n°. 00799-2014-PA/TC, en el caso Mario Eulogio Flores Callo, ante el problema jurídico planteado. En primer lugar, se explica claramente el desarrollo de las instituciones jurídicas involucradas, tales como el derecho a la seguridad social, derecho a la salud, derecho a la pensión y en concreto a la pensión de invalidez por enfermedad profesional; por último, la relación exacta con los hechos materia de análisis y la respectiva crítica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSentencias
dc.subjectPensiones de invalidez
dc.subjectEnfermedades profesionales
dc.titleAnálisis de la sentencia N° 00799-2014-PA/TC
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución