dc.creatorAgrazal Núñez, Madeleine Itzel
dc.date.accessioned2022-04-12T14:27:34Z
dc.date.available2022-04-12T14:27:34Z
dc.date.created2022-04-12T14:27:34Z
dc.date.issued2021-03-15
dc.identifierhttp://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/1006
dc.identifierhttps://doi.org/10.57819/f185-5n25
dc.description.abstractLa adaptación a la educación virtual, para el profesor universitario Johan Sebastián Moreno, "El siglo XXI nos obliga a transformarnos y virtualizarnos como una herramienta para afrontar esta situación. El modelo de educación virtual está cambiando para ser cada vez más fuerte. El aprendizaje independiente, a veces, es más importante porque brinda la posibilidad de administrar nuestro propio tiempo (el tiempo que dedico a estudiar y leer un texto), lo que nos pone en una situación interminable, y eso nos obliga a que nos beneficiemos de las herramientas digitales que me conectan con otras personas, podemos estar en el aula y la interacción sigue siendo la misma. (MORENO,2020). El cambio que hemos tenido que enfrentar en la educación con respecto a la docencia presencial a una online requiere una serie de ajustes; estos deben asumirse desde la planificación temática hasta la docencia en el aula virtual. Esta es una investigación dirigida a indagar y describir la predominancia de la adaptación a la virtualidad en docentes del centro educativo Mercedes Bustamante-Toabré, Penonomé. Esta es una investigación no experimental, descriptiva; realizada con 30 docentes, el rango de edad es de 23 a 59 años. En este estudio muestra que el 68 % de la población cuenta con una buena adaptación frente a la modalidad virtual, y un 32% de la población con baja adaptación. A su vez se puede determinar que existe un factor cognitivo y conductual, esto se debe a que, desde la perspectiva de la psicología humana, se ha logrado demostrar que todo ser humano presenta diversas cualidades, tanto cognitivas como del comportamiento, permitiéndoles enfrentar con aptitud los factores estresantes que influyen en esta adaptación ya que a través de esta capacidad el docente logra desarrollar cierto conocimiento que ya posee y a su vez ponerlo en práctica.
dc.publisherUniversidad Especializada de las Américas
dc.relationhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectadaptación
dc.subjecteducación virtual
dc.subjectC.E.B.G. Mercedes Bustamante-Toabre Coclé
dc.subjectPSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
dc.titleAdaptación a la educación virtual en docentes del C.E.B.G. Mercedes Bustamante-Toabre Coclé 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typePSICOLOGÍA CON ÉNFASIS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
dc.typeTesis - Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución