dc.creatorRusanova, Iryna
dc.date.accessioned2022-03-22T15:52:50Z
dc.date.accessioned2022-10-24T12:31:19Z
dc.date.available2022-03-22T15:52:50Z
dc.date.available2022-10-24T12:31:19Z
dc.date.created2022-03-22T15:52:50Z
dc.identifierhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/79
dc.identifierhttp://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/931
dc.identifierhttps://doi.org/10.57819/4H6E-QZ33
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4706509
dc.description.abstractTradicionalmente, la patofisiología de anemia falciforme se explica a través de la polimerización de la hemoglobina falciforme (HbS), que aumenta en condiciones de hipoxia, provocando la oclusión de los vasos sanguíneos pequeños. Pero este paradigma cambia a partir de los finales de los años noventa, cuando varios grupos de científicos a nivel mundial confirman que además del cambio estructural de la hemoglobina, esta enfermedad genética en su gran parte se explica por el proceso de disfunción endotelial que se desarrolla debido al aumento del estrés oxidativo, falta de biodisponibilidad de óxido nítrico, aumento de procesos inflamatorios y de adhesión celular a las paredes de vasos sanguíneos; además de las variantes genéticas dentro de los grupos de varios genes, como por ejemplo cluster globínico beta.
dc.publisherREDES
dc.relationhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/79/72
dc.relationhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/79/104
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.source2710-768X
dc.source1684-6737
dc.sourceREDES; Vol. 1 Núm. 4 (2007): (Enero - Diciembre); 29 - 41
dc.subjectAnemia falciforme
dc.subjectpatofisiología
dc.titleAnemia falciforme: un cambio de paradigma en patofisiología de esta enfermedad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución