dc.creatorGiusso, Cecilia
dc.creatorPatrignani, Florencia
dc.date2015-09
dc.date2015
dc.date2016-03-23T13:26:29Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51823
dc.identifierhttp://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2953/715
dc.identifierissn:2469-1305
dc.descriptionDesde la fundación de la ciudad, los Centros Culturales en La Plata han colaborado en el rol identitario de cada barrio, evolucionando a lo largo del tiempo. Los cambios cuali-cuantitativos de la población, en paralelo a sus necesidades e inquietudes, los convirtieron en lugares de interacción, formación, expresión, consolidación de vínculos y espacios de discusión socio-política entre otras cuestiones. La inundación del pasado 2 de abril de 2013, puso en evidencia que más allá de las funcioneshistóricamente desarrolladas-básicamente culturalesy educativas-se constituyeron en centros de acopio de ropa,alimentos, elementos de higiene y demás cuestiones básicasque familias enteras perdieron la noche del evento; transformándose en verdaderos puntos de encuentro, solidaridad y referencia tanto para voluntarios como afectados. El trabajo que aquí se presenta,forma parte del proyecto denominadoTERRITORIOS VULNERABLES Y PAISAJES EMERGENTES EN EL GRAN LA PLATA. ESTRATEGIAS DE GESTION PARA SU TRANSFORMACION1vinculado a la gestión del riesgo respecto a las inundaciones urbanas en la microrregión La Plata, Berisso y Ensenada, a fin de proponer estrategias de gestión del riesgo para su adaptación y/o mitigación, en pos de mejorar la calidad de vida de la población afectada por peligro de desastres.En el caso específico de los Centros Culturales, se plantea como hipótesis de trabajo que su estudio particularmente en aquellos sectores afectados por la inundación, contribuye a identificarlos como infraestructuras necesarias desde lo urbano para fortalecer los vínculos sociales, potencializando su rol desde lo colectivo tanto en la cotidianeidad como en hechos extraordinarios2. Entre los objetivos generales, se encuentra su valorización como partícipes activos en situaciones de inundación, colaborando en lo que respecta a lineamientos de acción para atender la emergencia e incorporados a la gestión del riesgo. Entre los particulares, el relevar, localizar espacialmente y evaluar el estado material de los mismos en áreas inundables en la ciudad de La Plata, caracterizándolos y definiéndolos a nivel urbano como parte del tejido de la ciudad; sumado a reconocer la consideración de la cuestión social, patrimonial y de participación comunitaria, así como las políticas municipales existentes; orientado hacia su promoción y valorización como espacios de acción ante situaciones de riesgo. Se asume para esta investigación una metodología cualitativa, basada en una estrategia sobre el estudio de casos testigo en la ciudad de La Plata,desarrollada en dos escalas: una a nivel territorial -macro- referida a sectores con mayor cota de inundación con reconocimiento de los Centros Culturales existentes; y otra a nivel de tejido urbano -micro- a partir de la selección de casos testigo para la profundización de su estudio.
dc.descriptionÁrea temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
dc.descriptionFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationXXXIV Encuentro Arquisur 2015 y XIX Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de los países de América del Sur (La Plata, Argentina)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectArquitectura
dc.subjectUrbanismo
dc.titleValorización de los centros culturales en la ciudad de La Plata como espacios de actuación frente a situaciones de riesgo hídrico
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución