Objeto de conferencia
Concepciones sobre el estudio, el trabajo y percepción del contexto en la vida cotidiana de jóvenes que finalizan el nivel medio
Autor
Aisenson, Diana B.
Legaspi, Leandro Pablo María
Batlle, Silvia
Valenzuela, Viviana
Polastri, Graciela
Duro, Lorena
Institución
Resumen
El estudio que se presenta forma parte de la Investigación: “Trayectorias, inserción en contextos significativos y construcción identitaria de los jóvenes”, perteneciente a la programación UBACyT 2004-2007. Nos referiremos a resultados de un cuestionario que fue aplicado en el año 2005 a alumnos del último año de escuelas de nivel medio de escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires, considerando en particular tres de las preguntas: 1) concepciones sobre el estudio, 2) concepciones sobre el trabajo y 3) el contexto socioeconómico en la vida cotidiana de los jóvenes y en sus intenciones de futuro.
Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y análisis factorial de los componentes lo que permitió identificar diferentes concepciones de los jóvenes acerca del estudio y el trabajo, así como percepciones sobre el contexto, que resultan de interés para las actividades de los psicólogos en el campo de la orientación.
En relación a las concepciones de estudio se identificaron tres factores: “el estudio vinculado a la institución educativa”, “el estudio como exigencia” y “el estudio como desarrollo personal”. En cuanto a las concepciones del trabajo, también se aislaron tres factores:
“concepción del trabajo como empleo”, “trabajo como esfuerzo” y el último que fue denominado “trabajo como medio para la integración social”. Finalmente, en referencia al contexto socioeconómico en la vida cotidiana de los jóvenes y en sus intenciones de futuro, identificamos dos factores: denominados “percepción del contexto en la vida cotidiana”, y “percepción del contexto en las intenciones para el futuro”.
Las conclusiones indican que los jóvenes necesitan diferentes apoyos para desplegar sus proyectos futuros de estudio y trabajo. La familia y las instituciones sociales desempeñan un papel importante en este sentido. Escuela y trabajo son percibidos como espacios para integrarse socialmente; el primero favorece el desarrollo personal y la concreción de proyectos, el segundo resulta una aspiración o meta a alcanzar. Es necesario considerar las diferencias que determinan los cambios contextuales y los atravesamientos institucionales en la construcción de los proyectos personales de los jóvenes. Esta temática es de gran interés para el diseño de intervenciones de orientación vocacional y ocupacional. En este sentido consideramos a la escuela como un lugar privilegiado para la puesta en marcha de dispositivos de reflexión acerca de los proyectos para el futuro. Eje temático: Psicología Educacional y Orientación Vocacional Facultad de Psicología