dc.date.accessioned2022-10-21T21:28:22Z
dc.date.available2022-10-21T21:28:22Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4673595
dc.relationXI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
dc.relation1. ANACAFE. 2006. Guía técnica de caficultura. Guatemala. Gt. 214 p.
dc.relation2. ASOCIACION NACIONAL DEL CAFÉ (ANACAFE) 1991. Manual de Caficultura. Segunda Edición. Subgerencia de Asuntos Agrícolas. Guatemala, C.A. p. 169.
dc.relation3. Anzueto, F.; Peña, H.; &Jiménez, H. 1998. Influencia de las Variedades en la Calidad de Taza. Revista Agricultura, Año 1 No. 3, Guatemala, pp: 19-25.
dc.relation4. Barrios, N (2011). Situación actual de la finca agrícola Chitalón S.A. Diagnostico Ejercicio profesional supervisado. Carrera de agronomía tropical. USAC.CUNSUROC. Mazatenango, Suchitepéquez. Gt. 67 p.
dc.relation5. Cifuentes, J (2011). Evaluación de tres prácticas de control manual de Hypothenemus hampei Ferr. Scolytidae “Broca del fruto del café”, en la comunidad Palmera Xolwitz, El Palmar, Quetzaltenango. Trabajo de Graduación.
dc.relation6. USAC. CUNSUROC. Mazatenango, Suchitepéquez. Gt.72 p.
dc.relation7. Campos O., García A., 1997. Control Biológico de la Broca del cafeto (Hypothenemus hampei Ferr). Aplicación de Manejo Comercial en Finca. Manual ANACAFE, Guatemala 22 p.
dc.relation8. DECAZY; B: 1987. Descripción, ecología y Control de las Principales Plagas del Cafeto. En Memoria II Curso Regional sobre Manejo Integrado de Plagas del Cafeto con Énfasis en Broca del fruto (Hypothenemus hampei, Ferr). 1986. IICA-PROMECAFE: IHCAFE; Honduras. P. 211-218.


Este ítem pertenece a la siguiente institución