dc.relation | 1. Aguirre Rava, D.A. (1992). Psicología de la Comunicación en el Aula. (Tesina Inédita de la Licenciatura en Enfermería). Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Finlay Albarrán. La Habana, CU.:
2. Bellack, R. (1981).Técnicas de entrenamiento asertivo. Ediciones Técnicas Paraguayas. Francia.: Editorial Manual Moderno MM.
3. Bisquerra, J. (2003). Relaciones Interpersonales. México, D.F.: Editorial McGraw Hill.
4. Conger, L.C. y McFall, R. (1981).La Práctica de la Conducta: Componentes de la Conducta Asertividad. (Edición 3ª). México, D.F.: Editorial Trillas.
5. Craig, G. J. (1997). Desarrollo psicológico. (Edición 8ª). México, D.F.: Editorial Pearson Prentice Hall.
6. Fensterheim, W. (1990). Relaciones Interpersonales adecuadas.New York, USA.: Editoriales Debolsillo.
7. Fernàndez, (2003).Trabajo en un ambiente laboral entorno saludable. (Edición póstuma). México, D.F.: Editorial Artes en Ambiente.
8. Garcia, E., y Magaz, A. (2000). La Asertividad como Factor Asociado a las Habilidades Cognitivas de los Problemas Interpersonales en Estudiantes de 12 años. (Tesis Inédita de la Maestría en Educación). Pontificia Universidad Valeriana. Facultad de Educación. Bogotá, CO.:
9. Gonçalves, S. (1997). El Clima Organizacional. Bogotá, CO.: Editorial Prentice Hall. | |