dc.creatorAlvarado Guerra, Gilma Violeta
dc.creatorSegovia de González, Johanna Vanessa
dc.creatorSibaja-Cordero, Jeffrey A
dc.creatorMartínez Hernández, Martha Noemí
dc.date.accessioned2021-09-29T15:35:05Z
dc.date.accessioned2022-10-21T20:50:06Z
dc.date.available2021-09-29T15:35:05Z
dc.date.available2022-10-21T20:50:06Z
dc.date.created2021-09-29T15:35:05Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11592/9690
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4662994
dc.description.abstractLos cirripedios se conocen a nivel mundial como balanos y percebes. Viven adheridos a sustratos duros, conchas, caparazones de organismos, incluso a otros crustáceos y cetáceos. Su nombre tiene origen en la posesión de una serie de cirros en sus patas, mismos que les facilitan realizar diversas actividades, como la natación, alimentación, reproducción, etc. Son filtradores de plancton, competidores primarios por espacio y altamente colonizadores de las zonas rocosas entre mareas. A pesar de ser un grupo muy representativo, es muy poco conocido, empezando por las especies presentes en nuestras costas. El objetivo principal que dirigió el estudio fue conocer la riqueza de especies de los cirripedios en tres playas pertenecientes a Punta Amapala, en el departamento de La Unión, El Salvador. Se presenta información para diez especies repartidas en seis géneros
dc.languagespa
dc.publisherUFG Editores
dc.relationReproducción del documento original
dc.relationRealidad y Reflexión, 2021 Año. 21, N° 54, p 50-65
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rightscc-by-nc-sa © Universidad Francisco Gavidia, 2021
dc.sourcehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectThoracica
dc.subjectCirripedios
dc.subjectLitoral rocoso
dc.subjectRiqueza de especies
dc.subjectEl Salvador
dc.titleCirripedios torácicos en el litoral rocoso de Punta Amapala, La Unión, El Salvador
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución