dc.creatorUrquilla Castaneda, Alicia
dc.date.accessioned2016-02-15T20:33:44Z
dc.date.accessioned2022-10-21T20:50:01Z
dc.date.available2016-02-15T20:33:44Z
dc.date.available2022-10-21T20:50:01Z
dc.date.created2016-02-15T20:33:44Z
dc.date.issued2014
dc.identifier978-99923-47-48-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11592/8809
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4662955
dc.description.abstractEn el presente documento se mostrarán los resultados de tres meses de investigación de los productos exportados y rechazados por la FDA de cinco países de la región centroamericana: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El periodo a cubrir en esta investigación comprenderá los meses de diciembre de 2013, enero y febrero de 2014, en el cual se expondrán las conclusiones que arrojan los datos de la investigación en dos formatos: español e inglés. En Centroamérica, la industria agroalimentaria constituye el sector con mayor peso relativo dentro de la manufactura, correspondiendo a las ramas de alimentos bebidas y tabaco una cifra de alrededor del 46% del sector agroindustrial (2014). Su dinamismo ha tendido a superar sistemáticamente al de la agricultura, incluso en períodos recesivos, lo que es coherente con la tendencia de la demanda de productos agroindustriales a crecer más rápidamente que la de productos agrícolas sin elaborar, a medida que aumenta el ingreso per cápita. Cabe suponer que su participación en el total manufacturero seguirá manteniendo su peso relativo, si consideramos que la proporción de productos agroindustriales en el consumo agroalimentario no supera el 30% en la mayoría de los países, mientras que en los países industrializados de Occidente éste alcanza niveles del 80% e incluso de más del 90%. Aunque las exportaciones del sector entre los países centroamericanos han mantenido un ritmo de crecimiento relativamente estable, los empresarios aseguran que sus productos han perdido competitividad frente a las industrias alimentarias de los países vecinos, debido a los altos costos de energía, transporte e infraestructura. El costo de la energía eléctrica, las variaciones en el tipo de cambio, el precio de las materias primas y la competencia de las empresas informales son parte de los factores que explican parte de la caída en las ventas al exterior de esta industria. Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal receptor de los productos agrícolas, textiles y manufacturados procedentes de Centroamérica, con un 32% de las exportaciones. Este posicionamiento se fortaleció tras la firma en 2005 del tratado de libre comercio CAFTA-RD. Todos los países del Istmo Centroamericano han implementado iniciativas para fomentar las exportaciones, aunque no todos comenzaron este proceso al mismo tiempo ni con la misma profundidad. Estas iniciativas han estado a cargo de diversas organizaciones públicas y privadas.
dc.languagespa
dc.publisherUFG Editores
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightscc-by-nc-nd © Urquilla Castaneda, Alicia, 2014
dc.subjectIndustria alimentaria – Control de calidad
dc.subjectAlimentos - Manipulación
dc.subjectProductos defectuosos
dc.subjectEl Salvador – Exportación de alimentos
dc.titleProductos centroamericanos exportados y rechazados por la FDA : SV reporte, diciembre 2013 - febrero 2014
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución