dc.creator | Fernández Santos, Agustín | |
dc.date.accessioned | 2020-11-24T16:11:00Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-21T20:49:25Z | |
dc.date.available | 2020-11-24T16:11:00Z | |
dc.date.available | 2022-10-21T20:49:25Z | |
dc.date.created | 2020-11-24T16:11:00Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | 978-99923-47-41-6 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11592/9611 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4662572 | |
dc.description.abstract | En los últimos años, en América Latina se ha hablado mucho de calidad educativa, relacionando esta a la formación docente, al liderazgo de los directores, a los recursos educativos, a la gestión escolar, a los enfoques curriculares, etc.; pero se ha olvidado que, para que haya calidad en la educación, debe garantizarse un aprendizaje de calidad. Ahora bien, la calidad en el aprendizaje está íntimamente ligada a la calidad de la evaluación y esta se presenta muy vinculada a dos procesos: al formativo como docente, que casi siempre ha descuidado la formación en evaluación y a la experiencia vivida por el docente en torno a este tema. Así, no es raro constatar que hay muchos maestros que evalúan imitando a los “modelos” que tuvieron en su escolaridad colegial, que a través del ensayo y error van construyendo una forma de evaluar, que recurren al instinto didáctico o al sentido común. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UFG Editores | |
dc.rights | htttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | cc-by-nc-sa © Universidad Francisco Gavidia, 2014 | |
dc.subject | Pruebas educativas | |
dc.subject | Medición | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.title | Evaluando la evaluación de los aprendizajes | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |