dc.creatorOliva, Herberth Alexander
dc.creatorPrieto Mendoza, Lorena Noemí
dc.date.accessioned2021-11-03T21:56:32Z
dc.date.available2021-11-03T21:56:32Z
dc.date.created2021-11-03T21:56:32Z
dc.date.issued2017
dc.identifier978-99923-47-67-4
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11592/9716
dc.description.abstractEl procesamiento hermenéutico sobre la comprensión e interpretación del fenómeno de la violencia escolar en América Latina se origina durante el aparecimiento de la Iglesia católica en tierras del continente americano entre los años de 1493 y 1495,1 tiempo en el cual se estipula de forma categórica el establecimiento de las normas y procesos que regirían al sistema de evangelización y años más tarde la fundación de escuelas de primeras letras para la instrucción educativa. Desde los tiempos de la conquista del continente, pasando por la colonización española, hasta llegar al postmodernismo pedagógico del siglo XXI, la caracterización del problema de la violencia escolar en el contexto educativo latinoamericano, ha permitido la creación de un marco de interpretación en el cual la sociedad puede percatarse de que el enigma de la violencia escolar ha estado presente desde los inicios formales del sistema educativo. Ello ha caracterizado que dicho fenómeno se transforme a grandes dimensiones y de diversas reacciones, las cuales son el parámetro de referencia para entender la ola de violencia y criminalidad que afecta el interior de las escuelas.
dc.subjectCiencias sociales
dc.subjectEducación - Investigaciones
dc.subjectSociología de la educación
dc.subjectViolencia escolar
dc.titleLa violencia escolar y el trabajo en el aula: una mirada a las perspectivas pedagógica y psicoafectiva


Este ítem pertenece a la siguiente institución