dc.creatorLeiva Bautista, Claudia Cecilia
dc.date.accessioned2015-06-01T14:36:53Z
dc.date.accessioned2022-10-21T20:49:12Z
dc.date.available2015-06-01T14:36:53Z
dc.date.available2022-10-21T20:49:12Z
dc.date.created2015-06-01T14:36:53Z
dc.date.issued2011
dc.identifier1962-6510
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11592/8331
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4662431
dc.description.abstractEste artículo se refiere al metanol y su utilización como biocombustible'. Se abordan diferentes aspectos, entre ellos, su origen, propiedades, aplicaciones, ventajas, desventajas, procesos de obtención, etc. El metanol es un combustible líquido de alto rendimiento que emite bajos niveles de compuestos contaminantes. Se puede utilizar puro o mezclado con gasolina. También es un reactivo imprescindible en la producción de biodiesel' a través del proceso de transesterificación'. El metanol se produce en forma sintética lo cual es una ventaja porque no se requiere del cultivo de especies vegetales idóneas para su producción como es el caso del metanol. El metano! se puede producir a partir de desechos orgánicos, heces y/o aguas residuales, materiales disponibles y abundantes en El Salvador.
dc.languagespa
dc.publisherUFG Editores
dc.relationReproducción del documento original
dc.relationRealidad y Reflexión, 2011, Año. 9, núm. 31, p. 10-30
dc.rightshtttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights© Universidad Francisco Gavidia, 2011
dc.subjectMetanol - Aprovechamiento de residuos
dc.subjectCombustibles vegetales - Biodiesel
dc.titleLa utilización del metanol como biocombustible
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución