dc.contributorTandazo Román, Armando
dc.creatorChamaidan Rivas, Jhonar Gerardo
dc.date.accessioned2015-09-24T14:05:28Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:59:19Z
dc.date.available2015-09-24T14:05:28Z
dc.date.available2022-10-21T19:59:19Z
dc.date.created2015-09-24T14:05:28Z
dc.date.issued2010
dc.identifierChamaidan Rivas, J. G. (2010) Aplicación de herbicídas y podas como labores complementarias en el control de sigatoka negra mycosphaerella fijiensis m. en banano, el Guabo (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
dc.identifierTUACA-2010-IA-CD158
dc.identifierhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/464
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4652630
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en la hacienda “La Unión “ de la familia Chamaidan desde el 14 de septiembre del 2009 a 21 junio del 2010 sobre la Aplicación de herbicidas y podas como labores complementarias en el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.) en banano, realizado en el cantón de El Guabo, tuvo los siguientes objetivos: 1.- Establecer la incidencia la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis M.), después de la aplicación de herbicidas y podas fitosanitarias. 2.- Determinar la eficiencia de cada tratamiento. y 3.- Efectuar un análisis económico de los tratamientos a utilizar. La metodología aplicada fue la siguiente: El área de estudio constó de 32 parcelas que tuvieron una dimensión de 10 x 10 m con 25 plantas; y seis tratamientos más un testigo convencional y un absoluto, con cuatro repeticiones cada uno; las plantas evaluadas fueron prontas a emitir la inflorescencia (a parir), y se seleccionaron cinco de la parcela útil, la lectura se realizó en la primera y última hoja recurriendo al método de Stover modificado por Gauhl, monitoreando los ocho tratamientos en sus cuatro bloques cada semana, a fin de establecer una curva de infección de la enfermedad. El trabajo investigativo coincidió con la época de lluvias razón por la cual se presentó la incidencia de la enfermedad durante todo el ensayo. De acuerdo a este análisis se pudo concluir que la aplicación de paraquat, luego de la poda fitosanitaria es efectivo por su acción de contacto y secante en la hojarasca de banano, siendo una labor complementaria para reducir inóculos de sigatoka, especialmente en la época de alta presión. El herbicida glifosato controló mejor las malezas existentes en el cultivo, ayudando a reducir microclimas para la incidencia y proliferación de la enfermedad; además económicamente, la aplicación del glifosato reduce los costos de producción, y es el más adecuado para la actividad bananera.
dc.languagespa
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machala
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPODA
dc.subjectAPLICACIÓN HERBICIDA
dc.subjectSIGATOKA
dc.subjectBANANO
dc.titleAplicación de herbicídas y podas como labores complementarias en el control de sigatoka negra mycosphaerella fijiensis m. en banano el Guabo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución