dc.creatorUreña Rodriguez, Erika Viviana
dc.date.accessioned2017-03-06T16:11:33Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:55:22Z
dc.date.available2017-03-06T16:11:33Z
dc.date.available2022-10-21T19:55:22Z
dc.date.created2017-03-06T16:11:33Z
dc.date.issued2017
dc.identifierECUACQS-2017-DE00057
dc.identifierhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10245
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4651017
dc.description.abstractLa ictericia neonatal es una manifestación clínica frecuente que ocurre en el 60–70% neonatos a término y 80% de los recién nacidos pre-término, es la patología más frecuente que ingresa al área de neonatología, se debe al aumento de bilirrubina sérica total por encima de 5mg/dl depositándose en piel, membranas y mucosas progresando en sentido céfalo-caudal teniendo relación los niveles de bilirrubina con los segmentos que se encuentran ictéricos a los cuales denominados zonas de Kramer, se encuentra asociado a factores de riesgo maternos, neonatales y materno-neonatales. La hiperbilirrubinemia puede ser indirecta o directa y dependiendo de cuál predomine se determina la posible patología, en las hiperbilirrubinemia indirecta encontramos patologías pre-hepáticas que principalmente se deben a procesos hemolíticos, la hiperbilirrubinemia directa es causada por patologías que afecten a nivel hepático y post-hepático. Mediante el examen físico neonatal empleamos los planos de Kramer para determinar los niveles de bilirrubina en el recién nacido, estudios realizados demuestran que entre las zonas de Kramer y los valores de bilirrubina sérica total existe asociación por lo cual es considerado como método diagnostico no invasivo. Cuando la bilirrubina sérica total se encuentra en valores en 15 -20mg/dl es necesario recurrir a la fototerapia con luz LED y evitar que llegue a valores extremos donde podría causar complicaciones como el Kernicterus o encefalopatía aguda por hiperbilirrubinemia. En este artículo mediante revisión bibliográfica describiré sobre la ictericia neonatal y la utilidad clínica de los planos de Kramer para el manejo de hiperbilirrubinemia en el recién nacido.
dc.languagees
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machala
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectICTERICIA NEONATAL
dc.subjectHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
dc.titlePlanos de Kramer uso práctico para el manejo de ictericia neonatal
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución