dc.creatorSanchez Rivera, Leidy Elena
dc.date.accessioned2018-01-29T16:24:28Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:50:56Z
dc.date.available2018-01-29T16:24:28Z
dc.date.available2022-10-21T19:50:56Z
dc.date.created2018-01-29T16:24:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifierSanchez Rivera, L.E. (2018) Factores de riesgo en el trabajo de parto y el proceso de atención de enfermería (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 25 p.
dc.identifierECUACQS-2018-E-DE00106
dc.identifierhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12023
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4649133
dc.description.abstractEl trabajo de parto es definido como las contracciones uterinas las mismas que deben ser adecuadas en frecuencias, intensidad y duración. Desencadenando el borramiento y dilatación del cérvix. Se subdivide en: Dilatación, expulsión y alumbramiento, la primera está comprendida por dos fases latente y activa. Antes del inicio del parto en algunas gestantes se produce la ruptura prematura de membrana, esta patología es la pérdida de la permanencia de las membranas corioamnióticas ocasionando la salida del líquido amniótico. Existiendo diferentes factores ya sea infecciosos, hormonales entre otros, activando el mecanismo causante de esta alteración morfológica provocándose la ruptura a nivel supracervical. Si existe un déficit de este líquido puede inhibir las funciones específicas del mismo, pudiendo conducir la compresión umbilical, y a la muerte. Denominándose sufrimiento fetal como un trastorno metabólico causado por una alteración en el intercambio materno fetal de evolución progresiva perturbando la estabilidad fetal, originándose hipoxia, hipoglicemia, hipercapnia y acidosis. Este trabajo investigativo tiene como objetivo analizar los factores de riesgo en el trabajo de parto mediante la revisión de artículos científicos con la finalidad de aplicar el proceso de atención de enfermería de manera eficiente, eficaz y efectiva. Llegando a la conclusión que la utilización de este método por parte del personal de enfermería es importante porque al aplicar el cuidado directo se lo realiza mediante la base científica adquirida en su formación profesional la cual es modificable y adaptable a las necesidades del usuario, brindando una atención integral.
dc.languagees
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machala
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectLABOR DE PARTO
dc.subjectATENCION ENFERMERIA
dc.subjectRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
dc.subjectLIQUIDO AMNIOTICO
dc.titleFactores de riesgo en el trabajo de parto y el proceso de atención de enfermería
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución