dc.creatorAzcona, Maximiliano
dc.creatorManzini, Fernando A.
dc.creatorDorati, Javier
dc.date2013-11
dc.date2013
dc.date2015-05-06T11:10:54Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45512
dc.identifierisbn:978-950-34-1027-1
dc.descriptionEl presente trabajo presenta una aproximación teórica y aplicada para la delimitación de algunos conceptos metodológicos básicos en toda investigación de campo; a saber, las nociones de Unidad de Análisis (UA) y de Unidad de Observación (UO). En las Ciencias Sociales y Humanas en general, y en la Psicología en particular, la mayoría de las veces una confusa delimitación metodológica de distintos aspectos de la investigación puede llevar a sesgos y errores importantes. La elección temática, la puesta en forma de un problema, la selección de los fenómenos estudiados sobre la base de lo que nos interroga, son decisiones que resultan complejas al iniciar el proceso. Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de una investigación obliga a delimitar, en sus inicios, los componentes esenciales del estudio. En los diseños de campo, particularmente, la estipulación, diferenciación y relación de la UA y de la UO resulta fundamental. Sin embargo, no siempre estos conceptos resultan claros. La propuesta y el interés sobre ellos surgen de su significación ambigua y la necesidad de precisión conceptual para su correcta comprensión y aplicación. Creemos que es necesaria una deconstrucción de los mismos para que su análisis redunde en una claridad conceptual, que incluya y alcance también a los elementos que los componen, tales como el tipo de objeto al que refieren, las variables con sus valores, los casos, el posicionamiento onto-epistemológico del investigador respecto a sus elecciones, entre otros. Nos preguntamos: ¿Cómo delimitar una UA? ¿Cómo definir las variables que la componen? ¿Qué relación tiene con el tema-problema de investigación?, ¿Cuál es su incidencia en la delimitación de la UO y los casos? ¿Cuál es el grado de libertad en tanto decisión propia y arbitraria del investigador? Para su abordaje realizamos un análisis de las significaciones que adquieren dichas conceptualizaciones, especificando de este modo cómo es el proceso de operacionalización mediante el cual la UA y sus variables dejan de ser conceptos abstractos para convertirse en observables empíricos. Respecto de la UA, se la define como tipo de objeto delimitado por el investigador para ser investigado. Sin embargo, es necesario precisar a qué se refieren los investigadores cuando se habla de objeto, de unidad y de análisis. El procedimiento seguido consiste en aislar los términos en cuestión para su análisis y luego reconstruir una definición que tenga en cuenta lo particular de sus componentes, pero sin caer en una concepción elementarista que no tenga en cuenta el contexto, manteniendo la cohesión de los términos como totalidades coherentes. De esta forma, y con el mismo criterio, se intenta dar claridad a la definición conceptual de UO, ya que esta es el soporte material sobre el que se aplican las técnicas de recolección de datos. Se supone que el investigador elige determinadas UO y no otras, porque en las elegidas encontrará la información sobre los atributos que las variables en juego que su UA demanda. Si bien, en la práctica en investigación parecen similares; es muy importante diferenciar conceptualmente U.A. de U.O. como categorías metodológicas distintas. Por otro lado, expresaremos la vinculación que hay entre ambas diciendo que una U.A. puede tener distintas U.O., pero no a la inversa. Son presentados y articulados algunos ejemplos en el ámbito de la Psicología, construidos ad-hoc, para evidenciar de manera ilustrativa lo propuesto. Por último, realizamos una referencia sobre las llamadas opciones onto-epistemológicas, o sea, el posicionamiento que toma el investigador respecto a qué es la realidad, cómo la concibe y cómo la conoce. Las opciones onto-epistemológicas que los sujetos de la ciencia sostengan tienen una importancia crucial en la investigación y, en particular, una injerencia directa en los conceptos propuestos, ya que definir en una investigación cuál será la UA estudiada depende en gran medida de las concepciones implícitas sostenidas y desde allí, la elección de qué problemáticas pueden ser abordables. A su vez, esta injerencia se verá reforzada en la elección de la UO, de las variables a investigar y las técnicas o procedimientos de recolección de datos a utilizar. Tener en cuenta estas definiciones aporta cierta elucidación conceptual y metodológica al momento de implementar y desarrollar investigaciones, de modo especial, cuando se trabaja en diseños de campo en ámbitos de la Psicología.
dc.descriptionEje temático: Epistemología y Metodología de la Psicología
dc.descriptionPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
dc.descriptionFacultad de Psicología
dc.formatapplication/pdf
dc.format67-76
dc.languagees
dc.relationIV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina, 2013)
dc.relationhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45291
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.subjectPsicología
dc.titlePrecisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación : Aplicación a la investigación en psicologia
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución