dc.contributorSorroza Ochoa, Lita Scarlett
dc.creatorPérez Coello, Ginger Paola
dc.date.accessioned2018-02-14T20:22:03Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:42:54Z
dc.date.available2018-02-14T20:22:03Z
dc.date.available2022-10-21T19:42:54Z
dc.date.created2018-02-14T20:22:03Z
dc.date.issued2018
dc.identifierPérez Coello, G. P. (2018) Revisión de las principales enfermedades producidas por protozoarios en el cultivo de camarón litopenaeus vannamei y sus posibles tratamientos (Examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.
dc.identifierECUACA-2018-IAC-DE00003
dc.identifierhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12226
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4645327
dc.description.abstractEl sector camaronero del Ecuador ha venido siendo unas de las actividades de producción con mayor desarrollo, abriendo mercados a diferentes partes del mundo. Sin embargo, las enfermedades han obstaculizado el cultivo de camarón y esto se debe a diversos agentes patógenos, siendo uno de los principales causantes los protozoarios. Los protozoarios son organismos oportunistas que se encuentran en las piscinas camaroneras de forma natural y pueden causar daño al camarón cuando este se encuentra indefenso debido a cambios morfológicos, estrés o un mal manejo de los estanques, llegando incluso a incluso mortalidades cuando son severas las infestaciones. Los principales grupos de protozoarios son Gregarinas y Epicomensales, pudiendo estar presentes en todo el ciclo de vida del camarón. Su vía de transmisión es horizontal, ya sea por la ingestión de organismos que afectan al tracto digestivo del camarón o por adherencia a las branquias y apéndices. Para evitar la presencia de enfermedades parasitarias en un estanque acuícola se debe hacer uso de protocolos de manejo que incluyen la bioseguridad, el monitoreo de la calidad de suelo y agua, el control en las compuertas (para impedir el ingreso de animales silvestres que son vectores de enfermedades). Además, el recambio de agua, el uso adecuado de los anticoccidios y alimento balanceado, ayuda a disminuir el impacto de estos parásitos y así, obtener una buena sobrevivencia y un mejor crecimiento en un cultivo del camarón.
dc.languagees
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machala
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCAMARÓN
dc.subjectPATÓGENOS
dc.subjectENFERMEDAD
dc.subjectTRATAMIENTO
dc.titleRevisión de las principales enfermedades producidas por protozoarios en el cultivo de camarón litopenaeus vannamei y sus posibles tratamientos
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución