Ecuador | Tesis
dc.contributorRomero Encalada, Irlandia Deifilia
dc.creatorCastro Valarezo, Patricia Elizabeth
dc.creatorMeza Cárdenas, Andrea Lisseth
dc.date.accessioned2018-03-08T18:37:57Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:39:07Z
dc.date.available2018-03-08T18:37:57Z
dc.date.available2022-10-21T19:39:07Z
dc.date.created2018-03-08T18:37:57Z
dc.date.issued2018
dc.identifierCastro Valarezo, P.E., Meza M.Cárdenas, A.L. (2018) Análisis de caso preeclampsia severa en gestante atendida en el hospital general teófilo dávila durante el período enero del 2017 (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 46 p.
dc.identifierTTUACQS-2018-E-DE000038
dc.identifierhttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12311
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4643230
dc.description.abstractIntroducción: La preeclampsia severa es una patología propia del embarazo responsable de un alto índice de muertes maternas y perinatales a nivel mundial, en países en vías de desarrollo como Ecuador alcanza un total de 4.51%, durante el año 2016 (1) Su origen permanece desconocido pero se asocia con múltiples factores maternos, cada año los trastornos hipertensivos durante el embarazo representan unas 50.000 muertes maternas y 900.000 perinatales, además de constituir una predisposición a presentar complicaciones cardiovasculares en el futuro. En el Congreso Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG), los criterios asociados a preeclampsia severa incluyen uno de los siguientes signos: presion arterial ≥ 160/ 110 mmHg, cefalea persistente, alteraciones visuales, edema pulmonar, dolor epigástrico o en hipocondrio derecho, hemólisis microangiopática, trombocitopenia, alteración de la función renal, oliguria ≤ 500 ml/24 horas, creatinina ≥ 1,1 mg/dl, elevación de las enzimas hepáticas al doble del valor normal. (2) Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar un caso de preeclampsia severa en una paciente primigesta del Hospital Teófilo Dávila, mediante la revisión de historia clínica y artículos científicos, tomando en cuenta el riesgo materno fetal y el Proceso de Atención de Enfermería. Método: Los métodos utilizados son el método clínico, con la referencia de la Historia Clínica de la paciente. Método heurístico: basado en la información científica y la fundamentación de datos del paciente. Método analítico: se aplica al desintegrar las categorías de análisis del caso. El Tipo de investigación es cualitativa porque se observan las características clínicas de la unidad de análisis. El estudio es de tipo descriptivo, porque está basada principalmente en la enunciación de las características de la unidad de análisis. Resultados: se encontró que un desencadenante para la aparición de esta patología son los factores de riesgo, entre ellos Valdes menciona hereditarios, ambientales, inmunológicos e individuales que parecen interactuar de diversas maneras para que aparezca la preeclampsia. Se presenta en 5-10 % de todos los embarazos, la padecen del 14,5 al 20 % de las pacientes con embarazo múltiple y el 25 % de las mujeres con hipertensión crónica. Los criterios encontrados en la paciente para su diagnóstico incluyen hipertensión 160/90 mmHg, alteración del sistema nervioso central (visión borrosa, cefalea intensa); dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho (por distensión de la cápsula o ruptura hepática) signos vasomotores como escotomas con 24 horas de evolución aproximadamente, exámenes de laboratorio que reportan tirilla reactiva en orina +++ los cuales son considerados como signos de preeclampsia encontrándose relacionados con los resultados de Laza y Vargas. Conclusión: La preeclampsia se ha convertido en una problemática que ha ido creciendo cada día. De acuerdo al estudio realizado podemos concluir que las causas atribuyen a diferentes factores de riesgo en los que predominan, edad materna menor a 20 años y primigravida. Para lograr un trabajo eficaz se diseñó el plan de cuidados en relación a las necesidades del paciente siguiendo un orden lógico con todas las etapas del Proceso de Atención de Enfermería mediante el cual se mejorará la atención y los usuarios recibirán los cuidados adecuados.
dc.languagees
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machala
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPREECLAMPSIA SEVERA
dc.subjectGESTANTE
dc.subjectPRIMIGESTA
dc.subjectPLAN DE CUIDADOS
dc.subjectFACTOR DE RIESGO
dc.titleAnálisis de caso preeclampsia severa en gestante atendida en el hospital general Teófilo Dávila durante el período enero del 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución