Ecuador | masterThesis
dc.contributorReyes Aguinaga, Ángel Hernán, dir.
dc.creatorPlaza Plaza, Jaime Arturo
dc.date.accessioned2022-07-20T15:46:47Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:30:15Z
dc.date.available2022-07-20T15:46:47Z
dc.date.available2022-10-21T19:30:15Z
dc.date.created2022-07-20T15:46:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifierPlaza Plaza, Jaime Arturo. Femicidio y operadores de justicia de Quito: estudios de recepción sobre las mediaciones múltiples. Quito, 2021, 149 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Estudios de Recepción Mediática). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
dc.identifierT-3847
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/8796
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4639132
dc.description.abstractEste trabajo investigativo se centra en analizar el femicidio en relación con la recepción mediática de este tema. El propósito es descubrir cómo se apropian los operadores de justicia (jueces, fiscales, peritos y abogados) de los contenidos noticiosos considerando también las múltiples mediaciones: familia, sistema educativo y espacio de interacción laboral. A la vez, entender cómo esto influencia en su accionar en el momento de investigar y de aplicar justicia ante los casos de femicidio ocurridos en Quito y en Ecuador en general. Para lograr el sustento teórico se recurrió a bibliografía académica especializada, que, desde una perspectiva de género, contextualizan y cuestionan al patriarcado y la violencia contra niñas y mujeres. También se hicieron entrevistas en profundidad a fiscales que han estado en los procesos de administración de justicia desde el inicio de la penalización del femicidio, y a expertas y representantes de movimientos feministas. En la parte empírica, se hizo hincapié en el análisis del tratamiento o enfoque de los contenidos sobre femicidio en tres medios masivos: El Comercio, El Telégrafo y Expreso. Como resultado, se reveló que los operadores de justicia llegan atravesados por los estereotipos patriarcales y que son influenciados por la presión de los medios masivos y más mediaciones, lo que frecuentemente conlleva que caigan en sesgos, equívocos y vacíos en su responsabilidad de investigar casos de femicidio e impartir justicia. Esta situación obliga a plantearse la necesidad de que tanto los operadores de justicia como los medios de comunicación deben tratar esta problemática con profundidad, sensibilidad e incorporando la perspectiva de género.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectFEMINICIDIO
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL
dc.subjectESTUDIOS DE RECEPCIÓN
dc.subjectSIMBOLISMO EN LA COMUNICACIÓN
dc.subjectESTEREOTIPOS
dc.subjectMISOGINIA
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
dc.titleFemicidio y operadores de justicia de Quito: estudios de recepción sobre las mediaciones múltiples
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución