dc.creatorGuerra Camino, Gustavo Adolfo
dc.date.accessioned2022-03-31T19:39:46Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:27:58Z
dc.date.available2022-03-31T19:39:46Z
dc.date.available2022-10-21T19:27:58Z
dc.date.created2022-03-31T19:39:46Z
dc.date.issued2021
dc.identifierGuerra Camino, Gustavo Adolfo. Trabajo sexual 2.0: activismo y economía visual; estudio de caso Zelda Zonk en Twitter. Quito, 2021, 99 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.
dc.identifierT-3761
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/8600
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4637977
dc.description.abstractLa imagen es una arena viva de conflicto, que genera formas inéditas de socialidad que, si bien adquieren una dimensión de levedad, también permiten idear formas de comunidad y militancia. El interés de esta investigación radica en eludir las simplificaciones alrededor del trabajo sexual caracterizadas por un abordaje paternalista asociado a la marginalidad y la discriminación. Esta postura, deja de lado la posibilidad de entender el trabajo sexual como una actividad laboral en tanto una opción económica legítima que se asienta paulatinamente en espacios online y offline. En ese sentido, se ejecuta una etnografía virtual alrededor de Zelda Zonk, trabajadora sexual quiteña, quien establece un cuestionamiento a la economía visual de la mujer, a través de la red social Twitter. La muestra se concentra en el análisis de las publicaciones generadas en la red mencionada durante los años 2019, 2020 y 2021. Sumado a aquello, se desarrollan entrevistas a profundidad que dotan de un matiz dialógico al estudio. Como se verá en adelante, su ejercicio laboral en redes sociales plantea una doble lógica. Por un lado, aprovecha un nicho de mercado virtual para la promoción de sus servicios sexuales y, por otro, establece un espacio de construcción identitaria, articulación con otras trabajadoras sexuales y la institución de ciberactivismos. Al final de la investigación, se dará cuenta de las posibilidades que permiten las redes sociales para habitar los dominios del mercado y del activismo.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectREDES SOCIALES
dc.subjectETNOGRAFÍA
dc.subjectIMAGEN DIGITAL
dc.subjectFEMINISMO
dc.subjectPROSTITUCIÓN
dc.subjectMERCADO VIRTUAL DE TRABAJO
dc.titleTrabajo sexual 2.0: activismo y economía visual; estudio de caso Zelda Zonk en Twitter
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución