dc.contributorMaiguashca Guevara, Juan, dir.
dc.creatorVargas Mansilla, Stephanie Carola
dc.date.accessioned2018-03-20T22:01:56Z
dc.date.available2018-03-20T22:01:56Z
dc.date.created2018-03-20T22:01:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifierVargas Mansilla, Stephanie Carola. El encierro del espacio nacional boliviano visto desde Mejillones de 1842 a 1866. Quito, 2018, 125 p. Tesis (Maestría en Historia). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
dc.identifierT-2480
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/5986
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza el proceso de construcción del encierro del espacio nacional boliviano que inicia en 1842, luego de la batalla de Ingavi y la refundación de la república como un Estado soberano; y concluye en 1866 con la firma del primer Tratado de Límites entre Bolivia y Chile. Los gobiernos bolivianos, luego de la desarticulación del espacio colonial, idearon algunos proyectos para construir un espacio nacional republicano. El Polo Sur (Sucre) y el Polo Norte (La Paz) intentaron reorganizar el territorio a partir de la integración de Bolivia a los mercados internacionales a través de la llamada Vocación hacia el Pacífico. El Polo Norte utilizó la vía natural hacia el puerto peruano de Arica, mientras el Polo Sur tuvo que forjar una nueva ruta por la difícil región de Atacama hacia el puerto de Cobija. La cual, por estar dentro del territorio nacional, adquirió el carácter de vía patriótica. La Bahía de Mejillones surge en medio de todo esto, a la sombra del puerto de Cobija, como un espacio deshabitado, pero con riquezas naturales de guano, cobre y plata, que atrajeron a los trabajadores y empresarios chilenos mientras Cobija, la capital del Distrito Litoral, decayó paulatinamente. Mejillones creció de manera ilícita a lo largo de la década de 1840 y 1850, y se generaron las circunstancias propicias para cambios antitéticos a los sistemas económicos-sociales imperantes en el resto de Bolivia. Las potencialidades de esta región no fueron vistas por las élites gobernantes, más al contrario, sumergidos en la mediterraneidad fueron incapaces de desplegar misiones diplomáticas idóneas. Así, Mejillones se constituyó en una entrada prohibida que significó progreso, pero a la vez, el encierro del espacio nacional boliviano. Situación que se formalizó en 1866 con la firma del Tratado de Medianería, que de manera legal colocó al flameante puerto menor de Mejillones al servicio de Bolivia y de Chile.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHISTORIA DE BOLIVIA
dc.subjectHISTORIA DE LÍMITES
dc.subjectÉPOCA REPUBLICANA
dc.titleEl encierro del espacio nacional boliviano visto desde Mejillones de 1842 a 1866
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución