dc.contributorMena Andrade, María Soledad, dir.
dc.creatorPoaquiza Yanchaliquin, María Carmelina
dc.date.accessioned2014-04-14T21:00:56Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:26:32Z
dc.date.available2014-04-14T21:00:56Z
dc.date.available2022-10-21T19:26:32Z
dc.date.created2014-04-14T21:00:56Z
dc.date.issued2013
dc.identifierPoaquiza Yanchaliquin, María Carmelina. Enfoque pedagógico del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) desde la década de 1970 hasta 1998. Quito, 2013, 89 p. Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
dc.identifierT-1349
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/3787
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4637250
dc.description.abstractEl presente trabajo es el resultado de la investigación del enfoque pedagógico del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) desde la década de 1970 hasta 1998, lo que sirve como referente para comprender lo que ocurrió en la educación indígena de Cotopaxi y del país. Esta investigación pedagógica permitirá proponer un desarrollo en la educación bilingüe. Este proceso educativo es una experiencia vinculada con la comunidad, es decir, es un acuerdo entre las necesidades de la comunidad y el proceso educativo; algunos pedagogos consideran a esta experiencia educativa como “la buena educación”. No hay pizarras electrónicas ni grandes instalaciones modernas, pero existe un sentido de educar, de defender sus necesidades y la dignidad cultural de los seres humanos. El primer capítulo describe el contexto y el lugar en donde nació el SEIC; creo necesario contextualizar su nacimiento para poder entenderlo. Se hace referencia a la relación del SEIC con la corriente liberadora de la Iglesia católica, con el movimiento indígena de Cotopaxi y con las autoridades y élites de la provincia y del país. El segundo capítulo relata el desarrollo del SEIC entre la primera y la segunda etapas del proceso educativo. La visión de la historia del SEIC permitirá apreciar cómo las presiones estatales y la misma dinámica social influyen en la construcción pedagógica de la educación. El tercer capítulo versa sobre los materiales didácticos que se utilizaron en la propuesta pedagógica para adultos, niñas y niños, lo que permite entender cómo se desarrolló el proceso de alfabetización en las escuelas del sector rural de la población indígena kichwa del Quilotoa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIA
dc.subjectSISTEMA DE ESCUELAS INDÍGENAS DE COTOPAXI
dc.subjectEDUCACIÓN INDÍGENA
dc.titleEnfoque pedagógico del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) desde la década de 1970 hasta 1998
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución