dc.contributorPérez Arias, Trinidad, dir.
dc.creatorLópez Andrade, Alicia Fernanda
dc.date.accessioned2018-06-07T16:00:57Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:25:06Z
dc.date.available2018-06-07T16:00:57Z
dc.date.available2022-10-21T19:25:06Z
dc.date.created2018-06-07T16:00:57Z
dc.date.issued2018
dc.identifierLópez Andrade, Alicia Fernanda. Amazonía, proyectos civilizatorios e imaginario del progreso: una lectura comparativa de El Amazonas y las Cordilleras (1879-1882), de Charles Wiener; y la Geografía de la República del Ecuador (1858), de Amazonía, proyectos civilizatorios e imaginario del progreso: una lectura comparativa de El Amazonas y las Cordilleras, 1879-1882, de Charles Wiener; y la Geografía de la República del Ecuador, 1858, de Manuel Villavicencio. Quito, 2018, 100 p. Tesis (Maestría en Historia Andina). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Historia.
dc.identifierT-2566
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/6099
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4636481
dc.description.abstractSobre la base de una lectura comparativa de El Amazonas y las Cordilleras (1879-1882), del explorador y viajero francés Charles Wiener; y de la Geografía de la República del Ecuador (1858), del científico ecuatoriano Manuel Villavicencio, el presente trabajo aborda las representaciones del territorio y la población del Oriente ecuatoriano entre 1858 y 1883. Wiener y Villavicencio formaron parte de los “imagineros” que, en el tránsito de los siglos XVIII y XIX, “inventaron” la Amazonía ecuatoriana como un espacio “vacío” para la civilización y el progreso, pero “lleno” de recursos y mano de obra potencialmente explotables a través de “misiones” civilizadoras. El objetivo de esta tesis es identificar, y describir las representaciones presentes en discursos sociales que, si bien estaban inscritos en un mismo imaginario social de del progreso, expresan o ponen de manifiesto miradas contrapuestas sobre el territorio y la población. Consideramos que Wiener y Villavicencio representaron la naturaleza del Oriente ecuatoriano como un territoriootro, es decir, como una vasta “franja fronteriza” no delimitada, “baldía” y aislada. A su vez, la sociedad oriental fue representada como una población-otra; es decir, como un conjunto grupos o colectivos diferenciados entre sí por sus rasgos fenotípicos y sus “usos y costumbres”, que vivían sumidos en un estadio de desarrollo histórico-social inferior con respecto a la raza blanca. Al proponer una relectura crítica y reflexiva de la Geografía de la República del Ecuador y El Amazonas y las Cordilleras, el presente trabajo busca situar a estos discursos en una tensión pasado-presente para “desnaturalizar” las representaciones en torno al mundo amazónico y develar su continuidad histórica a lo largo de todo el siglo XIX.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectTERRITORIO INDÍGENA
dc.subjectINDÍGENAS DE LA AMAZONÍA
dc.subjectGEOGRAFÍA DEL ECUADOR
dc.subjectGEOGRAFÍA CRÍTICA
dc.titleAmazonía, proyectos civilizatorios e imaginario del progreso: una lectura comparativa de El Amazonas y las Cordilleras (1879-1882), de Charles Wiener; y la Geografía de la República del Ecuador (1858), de Amazonía, proyectos civilizatorios e imaginario del progreso: una lectura comparativa de El Amazonas y las Cordilleras, 1879-1882, de Charles Wiener; y la Geografía de la República del Ecuador, 1858, de Manuel Villavicencio
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución