dc.contributorMena Andrade, María Soledad, dir.
dc.creatorReinoso Gutiérrez, Gladys Beatriz
dc.date.accessioned2022-08-09T15:05:23Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:24:50Z
dc.date.available2022-08-09T15:05:23Z
dc.date.available2022-10-21T19:24:50Z
dc.date.created2022-08-09T15:05:23Z
dc.date.issued2022
dc.identifierReinoso Gutiérrez, Gladys Beatriz. Análisis de la violencia simbólica ejercida desde el currículo oculto contra las estudiantes mujeres en un colegio público de Quito. Quito, 2022, 94 p. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.
dc.identifierT-3875
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/8836
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4636343
dc.description.abstractEste trabajo de investigación estudia la desigualdad de las estudiantes mujeres en las prácticas escolares a partir de las concepciones de género de las y los docentes. Mediante una aproximación al currículo oculto se develó un discurso patriarcal, que naturaliza los prejuicios sexistas, estereotipos y discriminaciones que atentan a los derechos de igualdad. La obra de Henry Giroux sobre la pedagogía crítica y el currículo oculto, en diálogo con posturas teóricas sociológicas, feministas e históricas, permiten reflexionar en temas de género, violencia simbólica y patriarcado. Parte de la existencia de un currículo oculto y entra en discusión sobre las concepciones de las y los docentes que reproducen prejuicios sexistas, estereotipos y discriminaciones de género similares al discurso dominante o patriarcado. Para esto, explora marcos teóricos de Giroux, Bourdieu, Berger y Luckman, Beauvoir, Terán, Goetschel, que son referentes en temas de currículo oculto, la violencia simbólica, los procesos de socialización, la construcción de identidades, el patriarcado, que permitieron dilucidar el problema planteado en esta investigación. En este estudio de caso, se emplea una metodología cualitativa fenomenológica. Realizó entrevistas a estudiantes mujeres de bachillerato en un colegio público de la ciudad de Quito. Desde las experiencias, se identificaron concepciones y actitudes sexistas en docentes mujeres y hombres. Los principales resultados muestran una realidad oculta ligada al discurso patriarcal de la sociedad. El papel de la escuela es conservar la sociedad existente mediante la reproducción de: valores, ideas, sentimientos, acciones, palabras, normas, relaciones e imposiciones cargadas con significaciones que convierte a las estudiantes mujeres en dominadas y subordinadas en las practicas escolares. El currículo oculto trasmite mensajes ligados al discurso patriarcal de la sociedad, que no se los reconoce, pero sin embargo construye y fortalece identidades de lo que es ser mujer u hombre.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectCURRÍCULO OCULTO
dc.subjectSIMBOLISMO EN LA COMUNICACIÓN
dc.subjectPATRIARCADO
dc.subjectDISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
dc.subjectENSEÑANZA SECUNDARIA
dc.titleAnálisis de la violencia simbólica ejercida desde el currículo oculto contra las estudiantes mujeres en un colegio público de Quito
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución