dc.contributorOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.
dc.creatorMiranda Carvajal, Wilmer Wladimir
dc.date.accessioned2014-04-14T21:01:38Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:24:12Z
dc.date.available2014-04-14T21:01:38Z
dc.date.available2022-10-21T19:24:12Z
dc.date.created2014-04-14T21:01:38Z
dc.date.issued2013
dc.identifierMiranda Carvajal, Wilmer Wladimir. Políticas estatales y los paradigmas de la discapacidad: tres experiencias de producción cultural. Quito, 2013, 83 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.
dc.identifierT-1353
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/3790
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4636018
dc.description.abstractComo académico y como persona que vive en condición de invidencia, me he sentido comprometido a estudiar expresiones culturales pensadas desde narrativas de personas en situación de discapacidad. Son narrativas que posibilitan la construcción de renovadores imaginarios, y ponen en escena las capacidades artísticas y creativas que compensan las dificultades físicas, sensoriales e intelectuales que una discapacidad significa. Así, busco reflexionar acerca de los paradigmas construidos en relación a las discapacidades, desde 1982 hasta el 2013. El primer capítulo sistematiza las políticas estatales entorno a las discapacidades, a partir de 1982 (año en que se publica la Ley de Protección al Minusválido) hasta el 2007 (cuando se genera un renovado hito en el paradigma de las discapacidades); y del 2007 al 2013, época que supone un punto de inflexión con la política estatal Ecuador Sin Barreras,expresada en la Misión solidaria Manuela Espejo. En el segundo capítulo, mi investigación adquiere un aliento testimonial interpretativo. Recojo tres experiencias de producción cultural pensadas desde el contexto de las personas con discapacidad. Son experiencias que permiten pensar a las personas con discapacidad como generadoras de cultura, afianzan el sentido de agenciamiento cultural que posesionan otras narrativas en la producción cultural, trastoca el sentido clásico de la diversidad entendida únicamente desde el posicionamiento de género o de lo étnico, e incorpora el tema de la discapacidad como elemento fundante para su reflexión teórica. Finalmente, el tercer capítulopropone lineamientos para pensar en el diseño de una política cultural, que incentive las capacidades creativas y artísticas de las personas en situación de discapacidad. El objetivo es convertir a la diversificación cultural en el pedestal primordial para alcanzar un equilibrado desarrollo social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADES
dc.subjectPOLÍTICA SOCIAL
dc.subjectDIVERSIDAD CULTURAL
dc.subjectGESTIÓN CULTURAL
dc.subjectESTUDIOS DE CASOS
dc.titlePolíticas estatales y los paradigmas de la discapacidad: tres experiencias de producción cultural
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución