dc.contributorArboleda Quiñónez, Santiago, dir.
dc.creatorValoyes Cabrera, Yuliza
dc.date.accessioned2020-06-30T19:00:16Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:23:13Z
dc.date.available2020-06-30T19:00:16Z
dc.date.available2022-10-21T19:23:13Z
dc.date.created2020-06-30T19:00:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifierValoyes Cabrera, Yuliza. Resistencia cultural y política de las mujeres negras en la construcción de memoria colectiva en escenarios de violencia: un estudio de caso, Municipio de Murindó Antioquia (Colombia). Quito, 2020, 90 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
dc.identifierT-3179
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/7305
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4635491
dc.description.abstractEsta investigación pretende visibilizar la resignificación de los procesos de resistencia cultural y política en cabeza de las mujeres como dadoras de vida y constructoras de paz en la comunidad negra de Murindó (Antioquia, Colombia) en un ejercicio por construir memoria colectiva en medio de las violencias ocasionadas por el conflicto armado. Los modos de resistir de esta comunidad son estrategias y alternativas por un vivir en condiciones dignas, preservando los modos de ser y estar en el mundo desde una cosmovisión cultural y ancestral propia. También busca comprender la lucha por coexistir y reexistir en el territorio en medio de las lógicas que imponen los actores armados y entender el papel central y edificante de las mujeres negras dentro de su comunidad. Se utiliza el método etnográfico participativo; se hicieron entrevistas semiestructuradas y a profundidad. La observación en el territorio fue fundamental en la aplicación de las entrevistas y sirvió a la comprensión del papel de las mujeres negras en su comunidad de base. La aplicación de la técnica etnográfica permitió crear una imagen realista y fiel del grupo de mujeres estudiadas y fue preciso dividir a las mismas en semigrupos, rangos y trayectorias en su papel de lideresas. Se concluye que estas mujeres han trazado con su lucha una forma de arrebatar y dejar sin “recursos” para la guerra a los actores armados; ellas resaltan que a sus hijos, a sus retoños los envían una vez acabada la educación formal a ciudades cercanas para que encuentren otras oportunidades y puedan educarse lejos del ambiente que ofrece la guerra y sus escenarios de violencia en la comunidad de Murindó. Sin embargo, ellas no abandonan y no piensan ni siquiera pasajeramente en dejar el municipio; es ahí donde han resistido a todos los sin sabores de la vida y allí piensan seguir desarrollando la vida. El mérito que se les concede a ellas, es el resistirse a olvidar, el seguir en pie de lucha y seguir construyendo vida y paz en el territorio, que no solo es un espacio y porción de tierra, es también extensión del cuerpo, de un cuerpo femenino que con su presencia advierte la relevancia de seguir perviviendo física, cultural y espiritualmente a través del tiempo y de las generaciones.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectMEMORIA COLECTIVA
dc.subjectTERRITORIO
dc.subjectRESISTENCIA CIVIL
dc.subjectMUJERES AFROCOLOMBIANAS
dc.subjectCONFLICTOS ARMADOS
dc.subjectESTUDIOS DE CASOS
dc.titleResistencia cultural y política de las mujeres negras en la construcción de memoria colectiva en escenarios de violencia: un estudio de caso, Municipio de Murindó Antioquia (Colombia)
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución