dc.contributorÁvila Santamaría, Ramiro Fernando, dir.
dc.creatorRodríguez Párraga, Ximena Alexandra
dc.date.accessioned2019-10-28T16:04:58Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:21:53Z
dc.date.available2019-10-28T16:04:58Z
dc.date.available2022-10-21T19:21:53Z
dc.date.created2019-10-28T16:04:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifierRodríguez Párraga, Ximena Alexandra. Los derechos de los más buscados. Quito, 2019, 125 p. Tesis (Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
dc.identifierT-2926
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/6912
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4634699
dc.description.abstractBajo el discurso de seguridad y tolerancia cero a la delincuencia, en la segunda fase de la denominada Revolución Ciudadana que comprendería el periodo posterior a los hechos del 30 de septiembre de 2010, se adoptan en el Ecuador políticas criminales para luchar contra la criminalidad y en esa carrera se afectan derechos constitucionalmente reconocidos. Una de las muestras de ese ejercicio punitivo exacerbado es la creación de la lista de más buscados tornando a cierto grupo de personas en enemigos de la sociedad a través de la publicación de sus nombres e imágenes en medios de comunicación, vallas publicitarias, afiches, etc. con el fin de obtener de la ciudadanía información que permita dar con su paradero, instituyéndose esta política en un nuevo tipo de medida cautelar o pena anticipada, no contemplada en nuestro ordenamiento jurídico. Esta política pública vulneraría los derechos y garantías de las personas cuyos nombres aparecen en esta lista, principalmente la presunción de inocencia, pues para su publicación se incluyen a personas contra quienes no existen sentencias condenatorias. El programa de recompensas de los más buscados, se constituye en un proceso de etiquetamiento de seres humanos como desviados, enemigos, delincuentes de máxima peligrosidad, que contribuye en la construcción de la carrera delictiva y que además reproduce la teoría del derecho penal del enemigo, siendo múltiples las afectaciones que se presentan antes, durante y después del proceso judicial. Este etiquetamiento marcaría una distinción entre quienes están amparados por derechos y garantías –amigos- y quienes no los están –enemigos, y en este último se circunscriben los delincuentes, y entre ellos los peores, los más peligrosos: “los más buscados”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL
dc.subjectDERECHO A LA DEFENSA
dc.subjectPRESUNCIÓN DE INOCENCIA
dc.subjectDERECHO AL DEBIDO PROCESO
dc.titleLos derechos de los más buscados
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución