dc.creatorAlvaracín Jarrín, Adrián Alejandro
dc.date.accessioned2020-08-31T21:44:34Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:21:53Z
dc.date.available2020-08-31T21:44:34Z
dc.date.available2022-10-21T19:21:53Z
dc.date.created2020-08-31T21:44:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifierAlvaracín Jarrín, Adrián Alejandro. "La reparación inmaterial y el arte frente a violaciones de derechos humanos. Análisis del caso Barrios Altos vs. Perú". Foro: revista de derecho. 33 (I Semestre, 2020): 125-142.
dc.identifier1390-2466
dc.identifier2631-2484
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/7477
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4634689
dc.description.abstractLa tarea investigativa emprendida en este trabajo evalúa mediante estándares doctrinales la reparación inmaterial dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia emblemática del caso Barrios Altos vs. Perú, a fin de analizar en la ratio decidendi si la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ajusta a una visión integral sobre reparación simbólica. El presente trabajo se justifica en la manera en que las víctimas aparecen como actores secundarios en la realización de las obras de arte como objeto de reparación inmaterial, ante lo cual se busca la forma de que las mismas sean sujetos protagonistas, considerando relevante su intervención al momento de establecer la forma y fondo de las manifestaciones artísticas como objeto de su reparación. Como metodología se aplica el estudio de caso, mismo que permite a través del análisis de la sentencia expuesta, formular propuestas amplias y generales en cuanto a la reparación simbólica. Como resultado, se interconecta el arte con el derecho y se propone una reparación inmaterial respetuosa de las vivencias, experiencias y reclamos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. En las conclusiones se señala las falencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al momento de aplicar estándares doctrinales que permitan una reparación inmaterial basada en una dialéctica entre decisión judicial, víctimas, artistas y el Estado, con el propósito de fomentar conciencia y encaminar una reparación transformadora de la realidad.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional
dc.relationForo: revista de derecho. No. 33
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectDERECHO
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRAL
dc.subjectARTE Y SOCIEDAD
dc.subjectVIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
dc.subjectVÍCTIMAS
dc.subjectCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CIDH
dc.subjectRESTORATIVE JUSTICE
dc.titleLa reparación inmaterial y el arte frente a violaciones de derechos humanos. Análisis del caso Barrios Altos vs. Perú (Tema Central)
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución