dc.contributorBenzi, Daniele, dir.
dc.creatorNarea Falcones, Marco Xavier
dc.date.accessioned2016-06-07T19:54:13Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:21:04Z
dc.date.available2016-06-07T19:54:13Z
dc.date.available2022-10-21T19:21:04Z
dc.date.created2016-06-07T19:54:13Z
dc.date.issued2016
dc.identifierNarea Falcones, Marco Xavier. ¿Regionalismo poshegemónico o contrahegemónico?: una revisión de los debates teóricos actuales. Quito, 2016, 119 p. Tesis (Maestría en Relaciones Internacionales. Mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
dc.identifierT-1928
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/4948
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4634218
dc.description.abstractLos estudios contemporáneos sobre Regionalismo se han vuelto más numerosos debido a los distintos acercamientos que buscan explicar o entender la realidad de las regiones como unidades de orden mundial. Así, durante los últimos años ha surgido una multiplicidad de caracterizaciones que evidencia, por un lado, la amplia gama de recursos teórico-conceptuales y metodológicos disponibles en este campo de estudio, y por otro, lo dinámico que es el regionalismo latinoamericano y caribeño respecto a las transformaciones coyunturales y estructurales de la economía política internacional. Pero adicionalmente, si a esta multiplicidad de caracterizaciones le sumamos el hecho de que el concepto de hegemonía comparte un espacio definicional múltiple, las caracterizaciones de regionalismo que imbrican a la hegemonía en su construcción conceptual, así como las interpretaciones de otros autores sobre estas caracterizaciones, pueden dar paso a confusiones en los debates. A la luz de los debates teóricos actuales sobre Regionalismo, la presente tesis tiene como propósito revisar la construcción conceptual de dos caracterizaciones, a saber: “regionalismo poshegemónico” y “regionalismo contrahegemónico”. Así, el aporte de esta tesis consiste en exponer algunos debates respecto al regionalismo latinoamericano y caribeño (el fenómeno) en línea con algunas posturas teóricoconceptuales y metodológicas del Regionalismo (el campo de estudio). Para ello, realizo un acercamiento desde la Economía Política Internacional (EPI) utilizando de manera central el concepto de hegemonía. Por tanto, la revisión teórica que yace en la naturaleza de este trabajo brinda cierta claridad a los debates que se generan en torno a dichas caracterizaciones. En esta tesis algunas definiciones de hegemonía son puestas en tensión con las dos caracterizaciones de regionalismo aquí estudiadas. De tal forma, la principal conclusión obtenida es que los autores que imbrican el concepto de hegemonía al fenómeno del regionalismo deben, por un lado, mantener una claridad al momento de emplear este concepto, y por otro, adaptar la construcción conceptual de dichas caracterizaciones a las dinámicas históricas (coyunturales y estructurales) con el fin de propender a una mejor abstracción de la realidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectREGIONALISMO
dc.subjectECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL
dc.subjectHEGEMONISMO
dc.subjectALBA
dc.subjectUNASUR
dc.title¿Regionalismo poshegemónico o contrahegemónico?: una revisión de los debates teóricos actuales
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución