dc.contributorCaicedo Tapia, Danilo Alberto, dir.
dc.creatorEcheverría Andrade, María Fernanda
dc.date.accessioned2020-08-14T15:13:19Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:20:35Z
dc.date.available2020-08-14T15:13:19Z
dc.date.available2022-10-21T19:20:35Z
dc.date.created2020-08-14T15:13:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifierEcheverría Andrade, María Fernanda. Las nuevas técnicas de poder del neoliberalismo: reinterpretando la criminología crítica. Quito, 2020, 135 p. Tesis (Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
dc.identifierT-3238
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/7441
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4633936
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolla en el marco de la restauración del pensamiento periférico. El trabajo analiza la convergencia entre la teoría crítica y el neoliberalismo, con un enfoque hacia las nuevas técnicas de poder que despliega el último a través del control de la psique, de entre las cuales se exponen a la transparencia, las redes sociales, el Big Data, manipulación de las emociones y consumismo; cobijadas por el fin de dominación mundial y acumulación del capital. Se explica la incidencia de estos elementos en la criminología; de manera especial en lo que respecta a las relaciones de poder y el control social, advirtiendo la importancia de su consideración para dar respuestas. De esta manera, se pretende evidenciar que el poder desplegado con psicopolítica tiene incidencia en la vigilancia a la población y la criminalización. Así también, con la advertencia de la incidencia de aquellas técnicas de poder en los procesos selectivos que tejen el sistema de valores de la ideología dominante, develar la necesidad de incorporar el análisis de las nuevas técnicas al control social. Esto no significa perder de vista la perspectiva epistemológica propia de la periferia, sino que equivale a desarrollar una criminología que, si bien acoge los elementos desarrollados por criminologías anteriores, aporta con la incorporación de posiciones propias del pensamiento decolonial que van al mismo paso de las prácticas neoliberales globales. En cuanto al plano metodológico, se realizaron dos historias de vida a personas en estado de exclusión, mediante estas se logró evidenciar los fenómenos actuales entre las relaciones de poder y los excluidos, para finalmente vincular la teoría con la realidad propia de los pueblos del Sur. Para terminar, se realiza un planteamiento crítico a la criminológica desde varias aristas: los derechos humanos, la empatía, la democratización de la criminología en el contexto deliberativo y el desmandamiento de las nuevas técnicas de poder del neoliberalismo, como bases para la permanente construcción criminológica, que encuentra novedosas modificaciones en el concepto de control social.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectCRIMINOLOGÍA CRÍTICA
dc.subjectNEOLIBERALISMO
dc.subjectPODER
dc.subjectEPISTEMOLOGÍA CRÍTICA
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.titleLas nuevas técnicas de poder del neoliberalismo: reinterpretando la criminología crítica
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución