dc.creatorPareja Cucalón, Alfredo Francisco
dc.date.accessioned2014-08-29T16:33:13Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:20:18Z
dc.date.available2014-08-29T16:33:13Z
dc.date.available2022-10-21T19:20:18Z
dc.date.created2014-08-29T16:33:13Z
dc.date.issued2014
dc.identifierPareja Cucalón, Francisco. "Integración andina y convergencia suramericana". Paper Universitario. (agosto 2014): 14 p.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/3921
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4633768
dc.description.abstractEl 19 de septiembre de 2013 los ministros de relaciones exteriores de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) expidieron la Decisión 792, norma comunitaria jurídicamente vinculante, mediante la cual pusieron en marcha un proceso de “reingeniería” del Sistema Andino de Integración2 (SAI). El aspecto más resaltado por la prensa fue una supuesta determinación de suprimir al Parlamento Andino, órgano deliberante del SAI. En realidad, la norma aprobada plantea su paulatina salida del Sistema, presumiblemente con miras a su migración hacia el Parlamento Suramericano por establecerse en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)3, pero también dispone evaluar la permanencia en el SAI de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y el Organismo Andino de Salud. Sin subestimar la trascendencia e implicaciones de estas resoluciones que afectan a cuatro importantes instituciones comunitarias, lo que importa destacar aquí es que la Decisión 792 marca el inicio de un proceso de amplias reformas al esquema y al proceso andino de integración.
dc.languagespa
dc.relationPaper Universitario
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectINTEGRACIÓN SUBREGIONAL ANDINA
dc.subjectSISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN, SAI
dc.subjectMERCOSUR
dc.subjectUNASUR
dc.titleIntegración andina y convergencia suramericana
dc.typeworkingPaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución