dc.contributorLucio, Ruth, dir.
dc.creatorPosligua S., Marco Antonio
dc.date.accessioned2011-12-07T19:13:01Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:18:09Z
dc.date.available2011-12-07T19:13:01Z
dc.date.available2022-10-21T19:18:09Z
dc.date.created2011-12-07T19:13:01Z
dc.date.issued2001
dc.identifierPosligua S., Marco Antonio. Propiedad intelectual y empresa: industria de software en el Ecuador. Quito, 2001, 139 p. Tesis (Maestría en Derecho. Mención en Derecho Internacional Económico). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
dc.identifierT-0136
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/2643
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4632433
dc.description.abstractEl Capítulo 1 referente a Nociones Generales de Propiedad Intelectual y de Empresa, es un extracto de las formas de protección de los programas de ordenador, en especial de los derechos de autor. Se pone real énfasis al desarrollo de la ciencia y la tecnología en este capítulo ya que constituye un pilar fundamental para que el desarrollo de la protección legal de software se dé. El Capítulo II recoge información sobre legislación tanto en el ámbito nacional como internacional. En el presente capítulo se hace un análisis general de la legislación, de los procedimientos legales utilizados en el Ecuador, englobando, además, nuevas formas internacionales de aplicación para la protección de software que no consta en la Ley ecuatoriana y que representan una novedad para el contexto nacional. Siguiendo el orden, el Capítulo III, con título Programas de Ordenador en el Ecuador, hace referencia a la creación del software en pasos sistemáticos a seguir. El procedimiento para crear un programa de ordenador, debe realizárselo según ciertos parámetros que serán la guía para obtener un resultado. Los Mecanismos alternativos de Protección de los Programas de Ordenador en el Ecuador, contenidos en el Capítulo IV, son fundamentales en este mundo de constante cambio ya que a falta de una protección completa por el efecto legal, los empresarios y creadores de software han intentado por cuenta propia dotarse de mecanismos que les permitan tener un control más cerrado y efectivo del software que ellos producen, con el objeto de impedir la piratería y pérdidas por efecto de ella. En función de determinar los costos para la creación de software se ha analizado de manera general, en el Capítulo V, lo que puede costar realizar un determinado programa (aplicación) y del efecto que este produce en el contexto global (PNB). Por último, el Capítulo VI, constituye un estudio de los efectos de la globalización en el campo del software. Es inquietante conocer los efectos que ella, la globalización, puede conllevar en una economía pequeña como la nuestra, la influencia de organismos poderosos y de los posibles cambios en el ámbito legal y tecnológico que pueden darse, tanto nacional como internacionalmente. Puede que esta situación sea preocupante en un futuro, dependiendo del ambiente y su desarrollo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEMPRESAS COMERCIALES
dc.subjectPROPIEDAD INTELECTUAL
dc.subjectPRODUCTOS INFORMÁTICOS
dc.subjectSOFTWARE PARA COMPUTADORES
dc.subjectSEGURIDAD DE DATOS
dc.subjectSEGURIDAD EN COMPUTADORES
dc.titlePropiedad intelectual y empresa: industria de software en el Ecuador
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución