dc.creatorSierra Hernáiz, Elisa
dc.date.accessioned2018-10-29T19:33:56Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:17:22Z
dc.date.available2018-10-29T19:33:56Z
dc.date.available2022-10-21T19:17:22Z
dc.date.created2018-10-29T19:33:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifierSierra Hernáiz, Elisa. La discriminación de género en la relación laboral: igualdad formal, igualdad material y acción positiva. Foro: revista de derecho. 29 (I Cuatrimestre, 2018): 49-64.
dc.identifier1390-2466
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/6278
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4631925
dc.description.abstractUno de los mayores retos que se plantea en el actual marco de relaciones laborales es la aplicación de las medidas de acción positiva en cuanto tratamientos preferenciales a favor de las trabajadoras para superar los efectos de la discriminación social. La principal dificultad radica en la delimitación que de las mismas hace el ordenamiento jurídico comunitario europeo, como una excepción al principio de igualdad de trato y de igualdad de oportunidades formal, lo que ha introducido elementos ajenos a su naturaleza, siguiendo la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con todo lo que ello supone de pérdida en la lucha para lograr la igualdad de oportunidades real entre los sexos en el ámbito laboral.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional
dc.relationForo: revista de derecho. No. 29
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectDISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
dc.subjectDISCRIMINACIÓN LABORAL
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.subjectGENDER DISCRIMINATION
dc.titleLa discriminación de género en la relación laboral: igualdad formal, igualdad material y acción positiva (Tema Central)
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución