dc.contributorRodríguez Espinosa, Fabián, dir.
dc.creatorTroya Jaramillo, Rubén Antonio
dc.date.accessioned2016-11-17T15:18:24Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:16:54Z
dc.date.available2016-11-17T15:18:24Z
dc.date.available2022-10-21T19:16:54Z
dc.date.created2016-11-17T15:18:24Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTroya Jaramillo, Rubén Antonio. Poder, institucionalización y políticas públicas de los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Quito, 2016, 340 p. Tesis (Doctorado en Administración). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
dc.identifierTD-069
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/5137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4631603
dc.description.abstractEl tema de esta tesis, Poder institucionalización y políticas públicas de los derechos de la naturaleza en el Ecuador, considera como problema de investigación a la gestión o administración funcional que las instituciones y organizaciones responsables de su control y cumplimiento deben realizar. La justificación, en el más alto nivel, es la de cumplir con una norma constitucional que debe ser acatada, aun cuando esta iniciativa haya sido incorporada en la Constitución ecuatoriana en forma directa, sin preparación. Consecuentemente la investigación pone énfasis en el pensamiento administrativo, por sobre discusiones de carácter jurídico o filosófico. Con estos antecedentes se ha propuesto que la pregunta central de la investigación sea: ¿cómo institucionalizar los derechos de la naturaleza en el Ecuador?, cuyo objetivo general es el establecer una formulación teórica para la institucionalización de los derechos de la naturaleza en el Ecuador; y, en consecuencia, se considere como hipótesis que la formulación teórica para la institucionalización de los derechos de la naturaleza se puede realizar sobre la base de principios de gestión utilizados por la administración aplicada. Las interrogantes y objetivos específicos concurrentes al objetivo general se desprendieron en el ejercicio metodológico, y tienen relación con las aproximaciones de poder, institucionalidad y políticas públicas necesarias para realizar una propuesta de formulación teórica que, en lo esencial, establece requisitos y condiciones para el cumplimiento de los derechos de la naturaleza en el Ecuador. Adicional a estos objetivos se hizo necesario analizar las relaciones teóricas entre los derechos de la naturaleza y los derechos al buen vivir de los ecuatorianos, debido a que el modelo de planificación y desarrollo ecuatorianos establece como meta al buen vivir. La metodología acogida cuenta con un diseño específico, reflexiona sobre la Teoría Fundamentada y su método, y tiene orientación inductiva; además, busca el dato en un momento estático y vinculaciones para la formación de significados, conceptos y categorías en un momento dinámico. Las categorías alcanzadas no se excluyen entre sí como sucede en la metodología de análisis de contenido; y, finalmente, los hallazgos emergen de un momento teórico, subjetivo, heurístico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectDERECHOS DE LA NATURALEZA
dc.subjectPOLÍTICA AMBIENTAL
dc.subjectPROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
dc.subjectPOLÍTICAS PÚBLICAS
dc.titlePoder, institucionalización y políticas públicas de los derechos de la naturaleza en el Ecuador
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución