dc.creatorSoliz Torres, María Fernanda
dc.date.accessioned2016-03-11T20:29:36Z
dc.date.accessioned2022-10-21T19:16:45Z
dc.date.available2016-03-11T20:29:36Z
dc.date.available2022-10-21T19:16:45Z
dc.date.created2016-03-11T20:29:36Z
dc.date.issued2015-03
dc.identifierSoliz Torres, María Fernanda. "Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador". Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 17 (marzo 2015): 4-28.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/4715
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4631502
dc.description.abstractEn el Ecuador se producen semanalmente 58.829 toneladas de residuos sólidos, de las cuales únicamente el 20% se dispone en condiciones adecuadas; el porcentaje restante se distribuye entre vertederos a cielo abierto, botaderos controlados, ríos e incineradores. El 45,5% de municipios refiere la presencia de recicladores informales, y se estima que el porcentaje total de reciclaje (formal e informal) es del 14%. Desde una visión de ecología política, en el artículo se presenta un diagnóstico nacional realizado durante los años 2010- 2012 mediante entrevistas estructuradas y visitas de campo en cada uno de los sistemas de disposición final cantonales, y se visibiliza la estructura y determinación de la crisis doble: cualitativa y cuantitativa de la basura en el Ecuador.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectBASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS
dc.subjectNEOLIBERALISMO
dc.subjectVERTEDEROS DE DESECHOS
dc.subjectSALUD PÚBLICA
dc.subjectTRABAJO INFORMAL
dc.titleEcología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución