dc.creatorUvidia Vilema, Magali Alexandra
dc.creatorChugñay Cargua, Angélica Lizeth
dc.creatorChugñay Cargua, Manfredy Ismael
dc.creatorRiofrío López, Luis Eduardo
dc.date2019-09-10
dc.date.accessioned2022-10-21T19:10:53Z
dc.date.available2022-10-21T19:10:53Z
dc.identifierhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/874
dc.identifier10.33262/cienciadigital.v3i3.4..874
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4631259
dc.descriptionLa parroquia Pano, de la provincia Napo por su ubicación en el oriente, tiene una fuerte incidencia de inundaciones en especial por desbordamientos de ríos, además de otros peligros a esto se le suma el desconocimiento de la comunidad en procedimientos específicos para afrontar una emergencia y/o desastre de origen natural y antrópico, sumado a esto la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso, tomando como referencia principal inundaciones, como escenario posible configuran un peligro latente en la población es por eso que se plantea un estudio para la Gestión de Riesgo para lo cual se plantea en la investigación capítulos que servirán para mitigar el riesgo de la zona. El propósito de esta investigación es analizar las vulnerabilidades y las capacidades de la población de las nueve comunidades que conforman la parroquia Pano, provincia de Napo identificando los factores que han obstaculizado el progreso de respuesta inmediata frente a un evento adverso. Con la obtención de estos datos se puede plantear estrategias para fortalecer las capacidades de acción vinculadas con la proyección de mitigar los riesgos en las comunidades que conforman la parroquia Pano. La metodología que se utiliza es mixta ya que se obtiene datos cualitativos y cuantitativos para luego realizar el respectivo análisis. Dentro de los resultados que se encontraron existe amenaza de inundaciones y deslizamientos, se puede identificar la vulnerabilidad de la población en términos de servicios básicos, además se encuentra diferentes vulnerabilidades como la no concientización del riesgo en el que viven; a todo esto es necesario recalcar que tanto los líderes comunitarios como los habitantes de las comunidades tienen la predisposición de receptar las capacitaciones y ser proactivos en el entorno que se manejan esto constituyéndose en una fortaleza de la comunidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/plain
dc.formatapplication/epub+zip
dc.languagespa
dc.publisherCiencia Digital Editoriales-ES
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/874/2132
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/874/2133
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/874/2134
dc.sourceCiencia Digital; Vol. 3 Núm. 3.4. (2019): Desarrollo & Crecimiento (Volumen Especial); 289-300es-ES
dc.source2602-8085
dc.source2602-8085
dc.source10.33262/cienciadigital.v3i3.4.
dc.subjectRisk management, vulnerability, Parish Pano, Ecuadores-ES
dc.titleGestión del riesgo de desastres naturales en la parroquia Pano, Provincia de Napoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución