dc.creatorCastillo López, Jorge Luis
dc.creatorJerves Crespo, María Elena
dc.creatorPeña Quijada, Abdel Elicio
dc.creatorMonar Montenegro, Alejandra Carolina
dc.date2018-10-01
dc.date.accessioned2022-10-21T19:10:02Z
dc.date.available2022-10-21T19:10:02Z
dc.identifierhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/218
dc.identifier10.33262/cienciadigital.v2i4.218
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4630901
dc.descriptionLa insuficiencia respiratoria es una patología que puede sobrevenir de cualquier etiología, y determina la necesidad de ventilación mecánica en pacientes críticos. El retirar el apoyo ventilatorio mecánico como soporte temporal, se basa en protocolos donde no se encuentran consideradas variaciones ecográficas del diafragma. sin existir en cuba investigaciones que reporten el uso de valores ecográficos de movilidad y grosor diafragmático para predecir el éxito en este proceso. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. La muestra fue de 217 pacientes y se establecieron dos grupos: sanos y críticos. Las variables principales fueron las ecográficas referidas al grosor y movilidad diafragmática. Se determinaron variables ecográficas de grosor y movilidad diafragmática, predictivas de éxito en la deshabituación de la ventilación mecánica, equiparables a la Presión inspiratoria máxima y el índice de Yang y Tobin, con resultados acordes a otros estudios similares en el mundo. El derrame pleural fue la comorbilidad más frecuente limitando la movilidad del diafragma durante la inspiración profunda. Concluyendo que la capacidad predictiva de éxito de la ecografía diafragmática, para la deshabituación de la ventilación mecánica artificial en pacientes críticos, es similar y en algunos casos superior a la mostrada por parámetros clínicos. Los parámetros ultrasonográficos de más valor son los relacionados con la inspiración profunda y las variaciones de grosor y movilidad del diafragma.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/plain
dc.formatapplication/epub+zip
dc.languagespa
dc.publisherCiencia Digital Editoriales-ES
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/218/192
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/218/223
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/218/224
dc.relation10.33262/cienciadigital.v2i4.218.g192
dc.relation10.33262/cienciadigital.v2i4.218.g223
dc.relation10.33262/cienciadigital.v2i4.218.g224
dc.sourceCiencia Digital; Vol. 2 Núm. 4 (2018): CIENCIA & TECNOLOGÍA; 209-2018es-ES
dc.source2602-8085
dc.source2602-8085
dc.source10.33262/cienciadigital.v2i4
dc.subjectDemand, Tourism, Satisfaction, Decisions, Profile.es-ES
dc.titleUtilidad del ultrasonido diafragmático en pacientes críticos durante la deshabituación de la ventilación mecánica artificial. Habana-Cuba 2015.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución