dc.contributorRosales Jaramillo, Cornelio Alejandro
dc.creatorLoja Gonzalez, Maria Magdalena
dc.creatorIllescas Solorzano, Johanna Alexandra
dc.creatorRosales Jaramillo, Cornelio Alejandro
dc.creatorAyala Guanga, Luis Eduardo
dc.creatorRodas Carpio, Ermes Ramiro
dc.creatorDutan Sanango, Jorge Bolivar
dc.creatorNieto Escandon, Pedro Emilio
dc.creatorSamaniego Campoverde, Jorge Xavier
dc.date.accessioned2018-07-12T16:13:19Z
dc.date.accessioned2022-10-21T00:45:19Z
dc.date.available2018-07-12T16:13:19Z
dc.date.available2022-10-21T00:45:19Z
dc.date.created2018-07-12T16:13:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifier0000-0000
dc.identifier0000-0000
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30696
dc.identifierhttps://alpa2018ecuador.com/guayaquil/
dc.identifier
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4626516
dc.description.abstractLa investigación se desarrolló en Cuenca-Ecuador, coordenadas UTM 717.386 X 9675.751 Y. Altitud 3.100msnm, temperatura de 12-18°C, humedad del 75%. Se determinó la relación entre el patrón de comportamiento de los niveles de testosterona total (TT) y el desarrollo de las espículas peneanas (EP) en cobayos (Cavia porcellus) enteros, castrados y extirpados las espículas. Se utilizaron 75 cobayos de conformación tipo A y pelaje tipo 1. Edad 20 días, peso promedio 204,4g. Se conformó tres grupos experimentales (T1: cobayos enteros, n=25); (T2: cobayos extirpados las espículas peneanas, n=25) y (T3: cobayos castrados, n=25). La valoración de la TT y el desarrollo de las EP se realizó en 5 momentos diferentes (días: 20, 35, 50, 65 y 80). Los resultados fueron analizados con el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics versión 22. Los cobayos durante los dos primeros muestreos (días: 20 y 35) mantuvieron las mismas condiciones fisiológicas, en el día 35 los animales de T2 fueron extirpado las espículas y los de T3 castrados. Los niveles de testosterona fueron determinados por radioinmunoanálisis (RIA) y la longitud de las espículas mediante el uso de una cámara de alta definición (Excelis AU-600-HD) montada sobre un microscopio con 100x, luego con la ayuda de un software (AmScope V.3.7) fueron realizadas las medidas. Se determinó que antes de la castración y la extirpación de espículas (día 35), los niveles de testosterona fueron de 0,8ng/ml (día 20); entre 1-1,4ng/ml (día 35), sin diferencia entre tratamientos; sin embargo, en el tercer muestreo (50d), cuarto (65d) y quinto (80d) los niveles de TT fueron similares entre los tratamientos T1 (enteros) y T2 (extirpados las espículas), no así, el tratamiento 3 (0,3ng/ml) quienes mostraron tres veces menos testosterona que T1 (2,8ng/ml) y T2 (1,8ng/ml). El desarrollo de EP de los cobayos de los tres tratamientos en las dos primeras valoraciones (día 20 y 35) fueron similares (P>0,05). Además, la EP derecha presenta mayor desarrollo que la izquierda, pero sin llegar a presentar diferencia estadística (P>0,05) entre sí. A partir del día 50 (tercera valoración) las EP en los cobayos de T1, presentan 2,5 veces mayor desarrollo (P<0,05) que los del tratamiento 3 (castrados). En conclusión, las Testosterona tiene una relación directa en el desarrollo de las espículas peneanas; sin embargo, si las EP son extirpadas en cobayos que mantienen testículos funcionales, los niveles de testosterona generados por las gónadas no son suficientes para producir regeneración de estas estructuras.
dc.languagees_ES
dc.publisherALPA
dc.sourceXXVI Reunión ALPA y V Simposio Internacional de Producción Animal
dc.subjectCobayos
dc.subjectEspiculas
dc.subjectTestosterona
dc.subjectNiveles
dc.titleRelación de la testosterona con el desarrollo de las espículas peneanas en cobayos enteros, extirpados las espículas y castrados
dc.typeARTÍCULO DE CONFERENCIA


Este ítem pertenece a la siguiente institución