dc.creatorSolorza, Paola Susana
dc.date2013-09
dc.date2013-09
dc.date2014-10-17T17:53:50Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41529
dc.identifierhttp://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Solorza.pdf/view?searchterm=None
dc.identifierissn:2250-5695
dc.descriptionEn la década del setenta se inicia en Europa una ruptura con respecto a los modelos de feminidad heredados. El movimiento feminista, cuyo accionar había venido desarrollándose en los Estados Unidos durante los años sesenta, comienza a manifestarse en el escenario europeo, en parte influenciado por los ideales revolucionarios del mayo del 68. En diversas ciudades de Italia, entre los años 1970 y 1973, se organizan grupos y colectivos feministas. En España, sin embargo, la influencia de los ideales revolucionarios no se volverá manifiesta hasta 1975, dado que hasta ese momento el país siguió sometido a la dictadura franquista. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
dc.descriptionEje 3: Corrientes feministas
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationIII Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, La Plata, 2013
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.subjectHumanidades
dc.titleUna perspectiva socio-literaria del feminismo de los años setenta en Italia y España: alternativas a los modelos de feminidad dominantes en <i>Donna in guerra</i> (1975) de Dacia Maraini y <i>El mismo mar de todos los veranos</i> (1978) de Esther Tusquets
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución