dc.creatorSmaldone, Mariana
dc.date2013-09
dc.date2013-08
dc.date2014-10-17T17:47:47Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41526
dc.identifierhttp://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013/actas-2013/Smaldone.pdf/view?searchterm=None
dc.identifierissn:2250-5695
dc.descriptionLa “cuestión de la mujer” se dice de diferentes formas. Una de ellas es como lo plantea Simone de Beauvoir, retomando las ideas de aquellxs que decidieron hablar de la situación de las mujeres, como François Poullain de la Barre, e indagando en los discursos científicos de una variedad de teorías contemporáneas en un punto vinculados entre sí y a los postulados de la tradición filosófica. Ese punto se convierte en una pregunta renovada en El segundo sexo (1949) de Beauvoir: ¿Hay siquiera mujeres? (Beauvoir, 2007: 15). A partir de esta pregunta la filósofa francesa despliega una visión holística desde la cual, por un lado, indaga sobre las representaciones de “lo femenino” en relatos, mitos y tesis; por otro lado, recepciona el problema del reconocimiento de la dialéctica hegeliana, revisa los lineamientos filosóficos del marxismo clásico y del existencialismo, confronta con el discurso del psicoanálisis freudiano y resignifica la noción fenomenológica de “cuerpo vivido” de Merleau Ponty. Entre algunos resultados, en la aplicación del método de análisis regresivo-progresivo, Beauvoir define la situación de las mujeres que se vivencian inmanentemente como lo Otro en la jerarquía de sexos. Esta forma de plantear la “cuestión de la mujer” sienta precedentes para el desarrollo del pensamiento contemporáneo, y su praxis, feminista. Es así como en Francia, en la década del ´70, a “lo Beauvoir”, Christine Delphy reactualiza la indagación acerca de las mujeres, avanzando en su perspectiva de análisis del feminismo materialista. De este modo, con el fin de abordar el tema del legado beauvoiriano en el pensamiento de Delphy, propongo el siguiente recorrido: explicitar las revisiones del marxismo en referencia a “la cuestión de la mujer”; comparar los métodos y las perspectivas de ambas filósofas. A partir de las obras El segundo sexo de Beauvoir y El enemigo principal1 de Delphy, consideramos el legado beauvoiriano en la perspectiva del feminismo materialista que presenta esta última en el análisis de la cuestión de las mujeres trabajadoras, en particular del no reconocimiento del trabajo doméstico. Sobre esta base, estimamos el actual tratamiento delphyano de las tensiones entre la cuestiones de género, clase y etnia.
dc.descriptionEje 3: Corrientes feministas
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationIII Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, La Plata, 2013
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.subjectHumanidades
dc.titleEl legado beauvoiriano en el feminismo materialista de Christine Delphy: las mujeres, el trabajo doméstico y el debate género, clase y etnia
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución