dc.creatorNajlet, Ana Ruth
dc.date2014
dc.date2014-08-26T14:32:16Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39114
dc.identifierissn:2362-5732
dc.description¿Cómo pensar lo masculino y lo femenino en el nuevo orden del mundo en el que vivimos, cuando ya no coinciden los cuerpos anatómicos que responderían a dos géneros distintos a nivel del semblante, con lo que la biología describió como géneros masculino y femenino en el siglo XX? A partir de su conceptualización del goce como el real del psicoanálisis, Lacan nos ofrece en el Seminario 20 su teorema de la sexuación (1981), cuyas elaboraciones nos permite separar, definitivamente, la sexuación del género y sus teorías. Esto nos facilita no embrollarnos con los semblantes subsidiarios de lo simbólico y de lo imaginario, ni tampoco con el supuesto real de las ciencias biológicas. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
dc.descriptionDossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de género
dc.descriptionSección: Lo masculino y lo femenino.
dc.descriptionCátedra Libre Jacques Lacan
dc.formatapplication/pdf
dc.format26-30
dc.languagees
dc.relationConclusiones Analíticas
dc.relationaño 1, no. 1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.subjectPsicología
dc.titleLo masculino y lo femenino
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución