dc.contributorGuerra Sierra, Fernando Patricio
dc.creatorBorja Ramos, Santiago Xavier
dc.creatorCalderón Chacón, Evelyn María
dc.date.accessioned2014-02-20T16:26:11Z
dc.date.accessioned2022-10-20T18:35:09Z
dc.date.available2014-02-20T16:26:11Z
dc.date.available2022-10-20T18:35:09Z
dc.date.created2014-02-20T16:26:11Z
dc.date.issued2013-10
dc.identifierhttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/5992
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4580477
dc.description.abstractLa siguiente tesis tiene como propósito académico enriquecer el conocimiento de las personas que tengan acceso a la misma, siendo de esta manera, un aporte académico que analiza desde el campo semiótico, mítico y semiológico el rito de la “Yumbada de Cotocollao”, la misma que se celebra cada (7, 8, 9 de junio) y tiene como propósito enriquecer la tradición y las raíces de nuestro pueblo. A través de esta tesis se define ¿cuál ha sido el impacto social, cultural, semiótico, mítico de la modernidad dentro del Rito. De igual manera, cuáles han sido sus aportes. La “Yumbada de Cotocollao” es la mezcla mítica ancestral que se desarrolla bajo una tradición católica religiosa, se define por contar con elementos y un drama ritual que lo hace particular de otras danzas yumbas, logrando así enriquecer la tradición socio-cultural y enfocándose en los rituales únicos y característicos de nuestros pueblos.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCOMUNICACIÓN SOCIAL
dc.subjectASPECTOS SOCIALES
dc.subjectCULTURA
dc.subjectTRADICIÓN
dc.titleAnálisis semiótico del rito de la Yumbada de Cotocollao
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución