dc.contributorLlerena Izquierdo, Joe
dc.creatorLovato Espín, Carmen Noemí
dc.creatorSimbaña Jerez, Alejandra Elizaberth
dc.date.accessioned2013-05-11T02:51:17Z
dc.date.accessioned2022-10-20T18:29:17Z
dc.date.available2013-05-11T02:51:17Z
dc.date.available2022-10-20T18:29:17Z
dc.date.created2013-05-11T02:51:17Z
dc.date.issued2013-04-23
dc.identifierhttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4303
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4578382
dc.description.abstractEl presente proyecto se basa en un análisis investigativo de la influencia del teletrabajo como una nueva modalidad laboral en el país que permita generar un impulso en sector laboral de la economía ecuatoriana, teniendo muy en cuenta los porcentajes de desempleo que existentes. Además de ser el teletrabajo una herramienta que mediante su aplicación tiene un impacto directo en la generación de oportunidades laborales para personas que por su condición de adulto mayor o persona con capacidad especial no puede acceder hasta una plaza de trabajo, teniendo como base de funcionamiento las Tecnologías de Información y Comunicación TIC´s. Destacando dentro de los puntos preponderantes que el Teletrabajo como tal en muchos países del mundo ya ha sido aplicado, siendo una opción laboral que tiene un potencial explotable como una forma de generación de empleo para personas que por varias razones no pueden salir de sus hogares o llegar hasta una oficina fija y de esta forma apoyando al desarrollo económico de los países.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCONDICIONES DE VIDA
dc.subjectPLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
dc.subjectPLAZAS DE EMPLEO
dc.titleEl teletrabajo como generación de plazas de empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el Ecuador.
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución