dc.contributorEspinosa Marroquín, Ana María Elisa
dc.creatorVásquez Ortíz, Sandra Paola
dc.date.accessioned2014-05-22T18:29:22Z
dc.date.accessioned2022-10-20T18:29:05Z
dc.date.available2014-05-22T18:29:22Z
dc.date.available2022-10-20T18:29:05Z
dc.date.created2014-05-22T18:29:22Z
dc.date.issued2013-08
dc.identifierhttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6376
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4578305
dc.description.abstractLa presente investigación hace una vinculación de los aspectos psicológicos con los educativos, buscando comprender la influencia que las relaciones socio-afectivas de los jóvenes con discapacidad visual tienen en el proceso de inclusión en la educación superior. Las bases teóricas vinculadas a la psicología dan lineamientos claros para poder entender la manera en la que las personas con discapacidad visual aprenden el mundo y llegan a desenvolverse en él, sobre todo las que analizan las relaciones interpersonales y el desarrollo socio afectivo de las personas con este tipo de discapacidad. La diferencia primaria que existe, en oposición a las personas sin discapacidad visual, es la manera que la que un niño/a no vidente debe adquirir competencias sociales que le serán útiles en su manejo cotidiano en el mundo.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEDUCACIÓN ESPECIAL
dc.subjectEDUCACIÓN SUPERIOR
dc.subjectEDUCACIÓN DE NIÑOS DISCAPACITADOS
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADES
dc.titleAnálisis de la influencia de las relaciones socio-afectivas de los jóvenes con discapacidad visual en el proceso de inclusión en la educación superior de la ciudad de Quito en los últimos dos años
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución