dc.contributorOrtiz Tirado, Pablo Xavier
dc.creatorLluilema Paca, Anselmo
dc.date.accessioned2017-01-11T17:11:18Z
dc.date.accessioned2022-10-20T18:14:43Z
dc.date.available2017-01-11T17:11:18Z
dc.date.available2022-10-20T18:14:43Z
dc.date.created2017-01-11T17:11:18Z
dc.date.issued2016-07
dc.identifierhttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13247
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4572714
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación recoge la historia de las haciendas de Moyocancha y Tiquizambi desde 1695, hoy parroquia de Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo. En 1935 esta hacienda se subdivide y forma parte de un sistema de explotación económica, ganadera y agrícola durante décadas a fuerza del trabajo de la gente de los anejos (comunas), años más tarde empieza la lucha por las tierras con la Reforma Agraria de 1964 y 1973, sin solucionar completamente esta problemática. Los reclamos de tierras habían llegado a un punto muerto. La situación se volvía insostenible con peligro de acciones violentas de desalojo con la intervención combinada de la fuera pública, militares y grupos armados pagados por los hacendados, la política agraria del IERAC tampoco tenían voluntad política para solucionar las afectaciones; pero con el levantamiento indígena de los años 90 se abren caminos para culminar los problemas de tierra, en gran parte, a través de procesos negociaciones con el Gobierno del ex presidente R. Borja y con la intermediación de Conferencia Episcopal Ecuatoriana, gracias a la participación directa de los actores en el proceso, (hombres y mujeres) que se mantuvieron en la lucha por la tierra y alimentaron el surgimiento de la organización local Inca Atahualpa. El dominio al que fueron sometidos los anejos libres (comunas) y por otro, la libre ocupación de tierras de haciendas por los ulus (empleados de las haciendas) que luego se convirtieron en huasipungos, provocó los enfrentamientos y desacuerdos que constituyó en factor decisivo de lucha por la tierra a partir de la organización social y la movilización. El proceso de lucha del movimiento indígena local no fue únicamente relacionado solo por las tierras; sino también, los problemas de cuatrerismo, abuso y marginamiento por parte de las autoridades de la localidad; además, dada la fortaleza del proceso organizativo se fortalece la participación política local.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectGESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE
dc.subjectLUCHA DE TIERRAS
dc.subjectORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
dc.subjectDESARROLLO COMUNITARIO
dc.subjectPOLÍTICA SOCIAL
dc.titleLucha por la tierra y el desarrollo local :la experiencia de la unión de organizaciones populares Inca Atahualpa en la parroquia de Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución