dc.contributorDalmau Muguercia, Adys
dc.contributorReyes Maceo, Zulema
dc.creatorCruz Codorniú, Karel Miguel
dc.date.accessioned2018-11-21T16:09:56Z
dc.date.accessioned2022-10-20T15:54:15Z
dc.date.available2018-11-21T16:09:56Z
dc.date.available2022-10-20T15:54:15Z
dc.date.created2018-11-21T16:09:56Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2275
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4558952
dc.description.abstractEl Son como género musical ha sido estudiado por muchos especialistas, musicólogos e investigadores. Es el complejo genérico más representativo de la música cubana a escala nacional. En Mayarí este adquiere una connotación especial, por las condiciones atípicas en que este surge. En el trabajo se aborda el surgimiento del son mayaricero que toma del Changüí, del Nengón, del Dudú y del son montuno creando un son diferente y esto se evidencia en muchos conjuntos y agrupaciones que incursionan en el desarrollo sociocultural de Mayarí. Se recopila información sobre el desarrollo del Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras el municipio Mayarí, donde se reúne lo más genuino y representativo de la cultura cubana. Se describen los eventos colaterales que se efectúan en el marco del encuentro sonero en este municipio. Se crea un documento de consulta para el conocimiento del surgimiento y desarrollo del género del Son, en Mayarí.
dc.publisherDepartamento de Estudios Socioculturales
dc.subjectMúsica cubana
dc.subjectSon cubano
dc.subjectMayarí
dc.subjectEncuentro Nacional de Agrupaciones Soneras
dc.titleXX años del Encuentro Nacional de Agrupaciones Soneras en Mayarí
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución